Ir al contenido principal

MILES DE MUJERES SE MOVILIZARON EN VALPARAÍSO PARA DENUNCIAR CON SUS VOCES REBELDES Y LIBERTARIAS EL CARÁCTER PATRIARCAL DEL ESTADO

El Colectivo “Lastesis” convocó ayer viernes a realizar en distintas ciudades y espacios públicos  una intervención con la canción “Un violador en tu camino”, la que fue replicada en distintos países transformándose en un verdadero himno del movimiento feminista a nivel mundial. Esta canción fue conocida y difundida ampliamente por las redes sociales y medios de comunicación el pasado 25 de noviembre, a través de una coreografía realizada por agrupaciones feministas en las movilizaciones que se efectuaron durante la “Jornada Internacional de la Eliminación de la Violencia en Contra de las Mujeres”.
En esta primavera rebelde que brotó en múltiples formas de lucha para expresar la rabia contra los abusos y las desigualdades sociales, la canción creada por el grupo “Lastesis” se insertó en las movilizaciones llena de armonía y poesía, pero con un potente contenido político, constituyendo una expresión enérgica de arte popular de denuncia y de protesta en contra de un sistema de dominación de carácter patriarcal y capitalista.
El Colectivo “Lastesis” está formado por cuatro porteñas: Sibila Sotomayor Van Rysseghem, Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange y Lea Cáceres Díaz, que trabajan combinando las artes escénicas y el diseño. Para conocer el origen de esta canción y performance, transcribo a continuación los testimonios de dos de sus integrantes,  Sibila y Lea, registrados ayer por la tarde en Plaza Sotomayor de Valparaíso.

Sibila manifestó lo siguiente:
 “La canción deriva de un proceso que está en curso, que íbamos a estrenar a fines de octubre, pero que por el estallido social suspendimos y  un grupo de artístas escénicos de acá de Valparaíso armaron una actividad que se llamaba “Juego y opciones en cemento”,  y convocaron a distintos grupos de Valparaíso a armar intervenciones y uno de los grupos convocados fuimos “Lastesis”. Entonces armamos esta intervención, que se basa en la canción que deriva de esta obra que está en proceso aún, y que esperamos en algún momento poder estrenar (…) Así esto fue tomado por los movimientos feministas durante este proceso de estallido social y se masificó (…) Las repercusiones que nuestra creación ha tenido a nivel mundial en el movimiento feminista es muy impactante, nos tiene muy abrumadas, nunca nos hubiéramos imaginado la magnitud que podría tener esto. Tampoco nos imaginamos que hoy en Valparaíso iba a llegar tanta gente. Estamos muy gradecidas, en verdad, y es muy esperanzador que resuene esto en tantas personas. (…) Actualmente en nuestro país estamos en un período de incertidumbre, pero nos interesaría que el gobierno asumiera las violaciones a los derechos humanos cometidas y que se avanzara en escuchar y responder las demandas del pueblo, logrando efectivamente una Asamblea Constituyente real, con una cuota de representatividad social real, donde estemos representadas las feministas, mujeres, disidencias, pueblos indígenas, etcétera. Son muchas cosas y aún después de más de cuarenta días no vemos una respuesta satisfactoria.”


Por su parte, Lea, expresó:
“El colectivo Lastesis nació hace un año y medio, somos cuatro integrantes,  y se llama así porque hacemos un estudio teórico de alguna Tesis feminista y la llevamos a escena (…) en el caso de este baile, esta coreografía, está basado en un estudio realizado por Rita Segato, de una investigación en distintas cárceles de Brasil, para mostrar que la violación no nace del deseo sexual del hombre, sino del castigo hacia la mujer. Por eso nace esta canción, tomando en cuenta el número de asesinatos o femicidios, cuántos logran llegar a tener justicia, de la violencia abusiva de los policías (...) Pienso que esta expresión artística  se ha masificado porque es el sentir de todas, de todos y de todes. Es una respuesta desde el oprimido hacia el opresor. Es decir ¡ya basta! Por eso ha tenido un resonar tan masivo, porque realmente no es la voz de cuatro mujeres, sino que es la voz de todas las mujeres.”
Ayer viernes 29 de noviembre se realizaron dos intervenciones callejeras acá en Valparaíso, una a mediodía frente al Congreso Nacional y otra  durante la tarde en la Plaza Sotomayor, las que se transformaron en masivas movilizaciones insertas en el proceso de rebelión popular que se desarrolla en nuestro país. Esto mismo fue replicado en numerosas ciudades de Chile y en distintos lugares del mundo.
A mediodía comenzaron a reunirse las manifestantes en las afueras del Terminal de Buses y a las 12.30  ocuparon la Avenida Pedro Montt, interrumpiendo el tráfico en ambos sentidos, para dar inicio a la coreografía frente a uno de los principales símbolos del poder institucional, como lo es el Congreso Nacional. Algunas patrullas de Fuerzas Especiales observaban a distancia y cautelosos esta acción, quedando más sorprendidos aún cuando las manifestantes entonaron la estrofa que hace alusión a la letra del himno de Carabineros y luego los apuntaron con los dedos  para continuar cantando “el violador eres tú”.
 La puesta en escena mezcla canción y expresión corporal, mientras las mujeres llevan una venda negra en sus ojos como una manera de graficar  la ceguera de la sociedad frente a la violencia que se ejerce en contra de ellas, pero que mediante estas expresiones de arte popular en espacios públicos, y las numerosas movilizaciones de denuncia y de protesta que viene desarrollando el Movimiento Feminista desde hace varios años, se ha hecho visible esta aberrante situación de opresión y abuso.
Las manifestantes repitieron la canción avanzando hacia donde estaban  apostadas las Fuerzas Especiales de Carabineros, las que comenzaron a retroceder y alejarse del lugar, pero no con la rápidez suficiente, ya que en sus propias narices debieron escuchar las enérgicas voces acusadoras de las feministas.
La coreografía elije lugares en donde se encuentren los símbolos que representen al Estado patriarcal, es decir al poder político, al poder judicial y las instituciones encargadas de la represión. La  canción  “Un violador en tu camino”, que transcribo a continuación, es clara y precisa a este respecto:
“El patriarcado es un juez/que nos juzga por nacer/y nuestro castigo/ es la violencia que no vez//El patriarcado es un juez/que nos juzga por nacer/y nuestro castigo /es la violencia que ya ves//Es femicidio/impunidad para mi asesino/es la desaparición/es la violación ///Y la culpa no era mía/ni donde estaba/ni como vestía///El violador eras tú/el violador eres tú//Son los pacos/son los jueces/el  estado/el presidente///El estado opresor/es un macho violador///el violador eras tú/el violador eres tú///Duerme tranquila/niña inocente/sin preocuparte del bandolero/que por tus sueños/dulce y sonriente/vela tu amante carabinero///El violador eras tú/el violador eres tú.”.

Durante la tarde, a las 19 horas, miles de mujeres se congregaron en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para realizar una nueva intervención, encabezada esta vez por el colectivo “Latesis”, el grupo de cuatro porteñas cuyas voces rebeldes lanzadas al aire acá en Valparaíso, fueron recogidas en otras latitudes del planeta y se transformaron ayer en un himno interpretado por mujeres rebeldes y libertarias en distintas ciudades del mundo.
Alrededor de 10.000 voces resonaron con fuerza apuntando con su dedo acusador a los emblemas institucionales del Estado representados en el sector de Plaza Sotomayor por el edificio de la Marina y los  Tribunales de Justicia, para luego iniciar una multitudinaria marcha por las calles de Valparaíso  en dirección a la Intendencia Regional primero, y luego hacia la Segunda Comisaría Central ubicada en calle Colón.
La llegada de miles de mujeres dejó perplejos a los numerosos Carabineros presentes en este último lugar, quiénes premunidos de cascos y chalecos antibalas se ordenaron delante de la Comisaría, debiendo escuchar atónitos las acusaciones hechas en forma directa en contra de ellos, mediante numerosas consignas y cánticos, incluyendo “Un violador en tu camino”, la potente canción y performance antipatriarcal.
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 30 de noviembre 2019








Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...