Ir al contenido principal

“ARQUEOLÓGICA DE CIUDAD EN EN MESES DE REPRESIÓN”RECIBEN A LACOMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN VALPARAÍSO

Balines encontrados cerca del congreso
Una instalación de restos materiales constituidos por bombas lacrimógenas, cartuchos, balines, perdigones y otros elementos pacientemente recopilados en forma diaria y meticulosamente ordenados por fecha, que los autores denominan como una muestra “arqueológica-represiva” ya que pone en evidencia, en forma material, lo que ha sido la represión en la ciudad de Valparaíso durante la rebelión popular iniciada el 18 octubre del 2019. Si bien estos elementos representan solo una pequeñísima muestra de los elementos utilizados para reprimir la protesta social en la ciudad de Valparaíso, no deja de llamar la atención que se hayan recopilado una cantidad de alrededor de 1.400 piezas desde diversos lugares y calles de la ciudad.
La CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) extendió una invitación a las diferentes organizaciones y colectivos de derechos humanos y sociales de la V Región, como también a fotógrafos y registradores de imágenes en general, a participar este miércoles 29 de enero de una reunión  cuyo objetivo es recoger testimonios de las violaciones a los derechos humanos que se han producido durante el denominado “estallido social”. Este encuentro se programó para hoy, entre las 14.15 y 17.15, en el edificio de la CIAE (Centro Integral de Atención al Estudiante) de la Universidad de Valparaíso, ubicada en la calle Blanco N° 1931.
En dicho lugar se habilitaron dos salas y en el pasillo, ubicado en las afueras de las mismas, se instaló esta muestra “arqueológica-represiva” realizada por un grupo de porteñas y porteños que se auto convocó para rescatar trozos materiales de los elementos represivos vinculados a la protesta social. Un grupo de Fotógrafos en Resistencia que acudió a esta cita con el CIDH facilitó fotografías que están presentes en esta instalación.
Leandro Vivanco, Ingeniero de Ejecución Informático, Académico de la Universidad de Playa Ancha, uno de los integrantes de estos “recolectores de trozos arqueológicos  de memoria represiva”, respecto de esta instalación, manifestó:
“Somos un grupo de personas de Valparaíso principalmente, un grupo de memoria que se auto convocó. En este grupo hay profesores y estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, gente de la comunidad de Valparaíso y ciudades cercanas y desde el día 17 de noviembre de 2019 comenzamos un proceso de recolección de material de la calle, especialmente lo que es munición  de Carabineros de Chile, y algunos casos de la PDI, y ese material fue catalogado en forma diaria desde esa fecha hasta el 27 de enero de este año. Son en total 26 días, en los cuales se muestra material que Carabineros de Chile usó, preferentemente en el centro de Valparaíso, Plaza Victoria, Plaza Aníbal Pinto, Bellavista, Pedro Montt, Uruguay, Morris. Aquí en esta instalación hay por lo menos 1.400 piezas. Esto qué significa, que algunas lacrimógenas botan entre 3 y 7 piezas, las lacrimógenas de mano, y otras lacrimógenas de escopeta tiran entre 4 o 5 piezas.


Este material, como decía anteriormente, ha sido usado por Carabineros de Chile y la PDI, y ha sido recolectado de madrugada o durante el mismo día después de finalizada la protesta. Nosotros encontramos balines de goma, balas de goma, una bala de salva, lacrimógenas de escopeta en sus tres versiones, lacrimógenas de granada de mano en sus tres versiones, y una bomba de humo, que también es de mano. Esto está complementado por fotografías, tomadas por varios autores, que son fotógrafos independientes, las que también están catalogadas por día. El objetivo de las fotografías de cada día es poder identificar la acción de Carabineros y así instalar una gráfica de ese día asociado a lo que es la represión. Por lo general las fotografías son de los mismos lugares en donde se recolectó el material. Estas fotografías no corren en las redes ni la prensa oficial, sino que son de prensa y medios de comunicación alternativos, tanto locales como nacionales. Esta recolección de materiales y su ordenamiento y puesta en exposición tiene como objetivo denuncia explícitamente la violación de los derechos humanos a la protesta social en Valparaíso. De esta forma, la Comisión Interamericana que hoy visita la ciudad de Valparaíso en algunos momentos más, pueda visualizarla desde el punto de vista material, además de los relatos, testimonios personales, videos y fotografías, que se les entregaran en las audiencias, los elementos que Carabineros de Chile usa de forma habitual para reprimir la protesta social acá en la ciudad de Valparaíso.”

Leandro Vivanco, Ingeniero de Ejecución Informático, Académico de la Universidad de Playa Ancha, uno de los integrantes de estos “recolectores de trozos arqueológicos  














Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 29 enero 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NECO ,EL LICEO 3.. ALLA POR ESOS AÑOS

Carlos León Pezoa (Poeta Cronista)  EL  NECO ,EL LICEO 3..       ALLA POR ESOS AÑOS.... Le conocí poco por entonces bajábamos en el bus de Playa Ancha nos reíamos porque siempre iba atrasado o queriendo ex profeso llegar atrasado era mi forma puritana o cartucha de hacer la cimarra El Neco me contaba despues que se hizo amigo del indio "Yelpi" profe de trabajos manuales...muy loco y pesado para mi gusto pero con en Neco se porto bien lo hacia entrar gratis en el cine Iris porque el Neco también le hacia sus gauchadas porque el indio Yelpi tenia un pituto en el  Cine  Iris asi que después pasaba los rollos de películas del Iris al Odeon y viceversa de esa forma liceana se involucra un poco con el cine para armar mucho después el "Cine Fórum".. El otro profe amigo del Neco era el profe de matemáticas alias el "Chancho Estay" era medio loco porque tenia delirios de persecución Moreno muy gordo de anteojos usaba un abrigo de gabardina cafe y algo lustroso porq

"Valparaíso Cinemascope”en el palacio Baburizza(video)

 Valparaíso Cinemascope” los últimos trabajos del artista porteño Gonzalo Ilabaca, muestra que estará en el palacio Baburizza hasta el 23 de abril, entrada gratis. "Como las mareas que nos traen un naufragio, cada cierto tiempo vuelvo a pintar el Valparaíso de las tres nostalgias: la nostalgia del pasado. del futuro y la nostalgia de lo que nunca sucede- rá. La palabra nostalgia del griego- se compone de nostos (regreso) y algos (algia, dolor). La nos- talgia es regresar al dolor de un paraíso perdido y también es la mezcla de lo bello con lo triste. Lo bello es lo que podría haber pasado, lo triste es lo que nunca sucederá. En esta ciudad donde todo su anfiteatro está volcado al mar y donde todo el plan es aledaño al borde costero, los porteños tienen amnesia del mar. Para regresar a ese mar, pinto un Valparaíso oceánico en formato cinemascope y technicolor, donde sus casas, la bahía, el puerto, las naves y sus grúas junto a los bares de marinos y sus banderas, se han convertido

A 38 AÑOS DEL ASESINATO DE JOSE MANUEL PARADA,MANUEL GUERRERO Y SANTIAGO NATTINO,HOMENAJE EN VALPARAÍSO

En la plaza Anibal Pinto de valparaíso ,el colegio de profesores comunal valparaíso,se  realizo ,este acto de homenaje a  tres militantes comunistas,Santiago Nattino Allende ,José Miguel Parada  Maluenda y Manuel Guerrero que fueron secuestrados y degollados brutalmente por agentes pertenecientes a la DICOMCAR (Dirección de Inteligencia y Comunicaciones de Carabineros de Chile), a cuya cabeza de dicha repartición se encontraba en ese momento el coronel Luis Fontaine. En el acto participo el Colectivo "El Brasero" con música canto y poesía