Ir al contenido principal

Valparaíso: “Hagan algo”, de esta manera concluyó la reunión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

El día miércoles 29 de enero, en el edificio CIAE (Centro Integral de Atención al Estudiante) de la Universidad de Valparaíso se realizó una reunión entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y diversas organizaciones sociales de la región
La actividad, que tenía como fin recoger testimonio de la violación a los Derechos Humanos durante la revuelta social, contó con la asistencia de alrededor de 40 organizaciones, colectivos, mesas sociales, comités y federaciones que visibilizaron ante las autoridades las injusticias y abusos policiales que están viviendo los grupos de resistencia. 
Desde un principio, se entendió que la tónica de la conferencia era evidenciar las nefastas prácticas y poco criterio que tienen las instituciones represivas del país como lo son Carabineros de Chile, Policía De Investigaciones y, durante el periodo de toque de queda, las Fuerzas Armadas.
La recepción a esta comisión contó con la instalación de una obra llamada por sus autores como una muestra “arqueológica-represiva”, donde mostraban cerca de 1400 piezas de objetos como bombas lacrimógenas, perdigones y balines usados en las manifestaciones.
Sin embargo, esto no fue nada al lado de los cientos de relatos de personas que habían sufrido en carne propia la represión, con episodios de abusos de poder, detenciones ilegales, amenazas, persecución y mutilaciones oculares, hechos que aunque para muchos son de conocimiento público, no han tenido la cobertura mediática necesaria, sobre todo, en los últimos días.
En cuanto a la problemática de la Libertad de Expresión y la ausencia de una Ley de Medios en el país es que varios fotógrafos y periodistas expresaron las dificultades que han tenido para cumplir su trabajo. Sobre esto Edison Lanza, relator por la Libertad de Expresión por la CIDH señaló que condenan “firmemente el hecho de que muchos de los fotógrafos y periodistas acá en Valparaíso hayan sido agredidos, hay documentos gráficos donde han sido gaseados, recibido perdigones o chorros de carros lanza aguas con el objeto de amedrentarlos y que no hicieran su trabajo”.
El rol protagónico de los estudiantes secundarios marcó la jornada al igual que  durante la mayoría de las instancias de la revuelta popular, con relatos crudos y certeros interpelan a los comisionados. Por esta razón, la tónica de la reunión fue la exigencia de una intervención internacional real, ya que existe una desesperanza respecto a estos informes que al parecer no han tenido el peso suficiente para que el gobierno “haga algo”.




Luis Lara Villarroel



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...