Ir al contenido principal

Valparaíso vivió exitoso festival de Cine de Derechos Humanos "Cine Urgente"


La instancia estuvo a cargo del colectivo Cine Fórum y se realizó entre los días 9 y 16 de enero en sus dependencias y en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso
Durante 8 días se realizó una nueva versión de Ciclo de Cine Urgente del Colectivo Cine Fórum, instancia que se realiza hace más de dos décadas en la región de Valparaíso, el cual contó con la participación de alrededor de 200 personas y 15 expositores, donde se recibieron a documentalistas, escritores, sociólogos y académicos latinoamericanos
Una vez más el festival logró abordar temáticas como Derechos Humanos, procesos constituyentes latinoamericanos, feminismo y luchas medioambientales,   a través de la exposición de documentales, cortos, presentación de libros que finalizaron en charlas y conversatorios con sus autores, además de un taller de guión y montaje audiovisual. 
 Sobre la exitosa actividad, Nelson Eduardo Cabrera, director del festival, afirmó: “El efecto del festival de Cine de Urgencia cumple con su objetivo principal que era abrir el abanico de debates en relación al momento político que vive nuestro país y nuestra ciudad, la imagen se transformó en el instrumento que permitió desarrollar un discurso preciso e histórico”.
 Uno de los participantes fue el historiador Igor Goicvich, quien habló acerca del proceso que se está viviendo en Chile y señaló que el objetivo fue establecer un diálogo, reflexionar y proyectar, destacando tres puntos: “La potencialidad que tiene el desarrollo de las asambleas territoriales como factor entorno al cual se articula la propuesta y la demanda del movimiento popular, en segundo lugar, la definición de un horizonte programático que nos permita establecer qué es lo que no queremos, sino que  fundamentalmente aquello por lo que queremos construir una sociedad diferente, y en tercer lugar el diseño estratégico, es decir, de qué manera nosotros establecemos las dinámicas de la acción colectiva”.
 Quien también se refirió a esta instancia fue Lorena Paredes de la colectiva ex Lupitas del Sur, quienes expusieron el documental Las mujeres decididas, en el cual se trata el debate en Centroamérica sobre el aborto. Señaló que en el conversatorio posterior al documental “lo interesante es ver como si bien Chile ha tenido algunos avances al respecto en temáticas de legislar algunas causales para abortar, el patrón de fondo sigue siendo el mismo”.
 Por otro lado, el sociólogo y escritor Felipe Portales, expresó que el fenómeno del proceso constituyente que vivimos se genera en una dinámica desde el año 1989 donde acusa a la concertación de un gran engaño: “Efectivamente ellos son de centro izquierda y han hecho una política consistente de derecha que se comprueba al ver la sociedad chilena de hoy en día, con las AFP’s , con las Isapres, con las universidades privadas que tienen fines de lucro, después de tener en teoría 24 años de gobierno de centro izquierda, resulta que estamos todavía con la herencia del modelo económico/social de la dictadura”.

Luis Lara Villarroel


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...