Ir al contenido principal

¿Hablemos de Violencia? De “El Cristo Burlado” al “Chile Humillado”


 Nelson Paredes
Escritor

El pasado 27 de octubre, en pleno desarrollo del mayor proceso de rebelión social del que se tenga memoria en la historia de Chile, el empresario Álvaro Saieh y su esposa Ana Guzmán, subastaron en la localidad de Sentis, Francia, la obra “El Cristo Burlado” del artista de Florencia Cenni di Pepo, conocido como Cimabue (1272-1302), en la estratosférica suma de más de 24 millones de euros, unos 20000 millones de pesos chilenos.

  En un país como Chile en el cual la mayoría de los pensionados, hombres y mujeres, están condenados a sobrevivir a duras penas en una vejez indigna, una de tantas causas acumuladas que gatillaron el estallido social, este hecho viene a constituir una bofetada más, una nueva burla de esa casta que se hizo del poder y de las riquezas de Chile producto del modelo neoliberal impuesto por la dictadura cívico militar y profundizado por los sucesivos gobiernos post dictadura, y que nos habla de lo distante que está, de la burbuja en que vive esta élite, para no decir que le importa un rábano lo que le ocurra a más del 80% de los chilenos. Esta subasta ganada por esta pareja de magnates en el sofisticado mundo del arte, viene a constituir un hecho de genuina violencia hacia los vilipendiados del sistema.
  Escudriñar en los orígenes de las fortunas de la mayoría de esa élite empresarial a estas alturas resulta inoficioso, dado las profundas investigaciones y libros al respecto y que dan cuenta de la usurpación a precio de huevo de las riquezas y el patrimonio material de nuestro país, que la periodista María Olivia Mönckeberg ha testimoniado en sus libros de investigación “El Saqueo de los Grupos Económicos al Estado chileno”, (2001), o en “El negocio de las universidades en Chile”, (2007), que, al decir de la autora, han sido obras silenciadas y censuradas por el duopolio mediático de los Edwards y Saieh.
  Álvaro Saieh, a la fecha la cuarta mayor fortuna de Chile según el ranking Forbes, se ha posicionado como uno de los mayores financistas de la política desde que entrara en vigencia la ley (año 2003) que regula el financiamiento y donaciones a campañas políticas en elecciones. Así, por informaciones derivadas de solicitudes de beneficios tributarios después de tres elecciones (2005, 2009, 2013), se ha constatado la donación para tales efectos al mundo de la política de nada menos que… ¡1000 millones de pesos anuales!, y que denotan, según artículo publicado en el medio electrónico El Mostrador, que Saieh entendió, como pocos empresarios en el país “el poder de la influencia y el papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de la realidad social y política”, y que no es otra cosa que la cooptación que hace la élite empresarial a la clase política de nuestro país, subordinada a los intereses de esta casta. Qué mejor ejemplo de ello el recordar quiénes han ocupado cargos en el comité editorial de La Tercera en estos últimos dos decenios, y que dan cuenta de la participación de personeros de un, aparentemente, variado espectro  de lo que se denominó duopolio político, los dos conglomerados que han gobernado el Chile post dictadura, desde los UDI Jovino Novoa y Ernesto Silva, el actual Intendente RN de Santiago, Felipe Guevara- que se ha hecho tristemente célebre por sus estrategias de copamiento territorial para impedir la movilización del pueblo, con cientos de policías en las calles que nos recuerda los más aciagos días de la dictadura y que ya ha costado dos víctimas y centenares de heridos-,  hasta conspicuos miembros de la Concertación de Partidos por la Democracia, devenida después en Nueva Mayoría, agrupación que vive una irreversible agonía, tales como Osvaldo Andrade (PS), Gutemberg Martínez (DC) y Ricardo Lagos Weber (PPD).
    La adquisición de la obra, no deja de tener ribetes de intriga pura, casi novelescos, que nos recuerda el negocio que hizo el mercader y actual presidente de Chile, Sebastián Piñera, en la adjudicación del negocio de las tarjetas de crédito (Bancard). En este caso, Saieh, que pertenecía a la junta directiva del Museo Metropolitano de Nueva York (MET Museum)- otros de sus logros,  producto de su actuar dadivoso con instituciones culturales del mundo después de amasar su colosal fortuna-, renunció a su cargo en esta institución que planeaba adquirir la obra en una determinada cantidad, y le asestó un golpe ofertando el triple del valor de la pintura, para incorporarla a su sorprendente colección privada Alana, que mantiene en su domicilio de Manhattan, Estados Unidos.
  Pero esta historia parece que no tendrá un buen final para estos “emprendedores”, toda vez que el Ministerio de Cultura de Francia prohibió la salida del país de la pintura y manifestó su interés en comprarla. Tras el parecer de la Comisión Consultiva de los Tesoros Nacionales, ha firmado un decreto “rechazando el certificado de exportación”. De esta manera, el burlador del Museo Metropolitano de Nueva York, en esa arista de codicia artística, parece haber sido burlado al igual que el nombre con que se titula la mencionada obra, de ese Cristo que con esta resolución parece decirle: Devuelve ese dinero al pueblo de Chile; a sus jubilados, a sus enfermos, a los que se endeudan para estudiar, a los que les han quitado las esperanzas, pueblo que hoy se levanta y lucha  por un Chile más justo y solidario, consciente de que el país saqueado, ya no resiste nuevas humillaciones.

                                    


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...