Ir al contenido principal

EL ESPÍRITU DE LAS Y LOS PARTISANOS ITALIANOS ESTUVO SIMBÓLICAMENTE PRESENTE EN LA REBELIÓN PORTEÑA

Los wanderinos y wanderinas realizaron un llamado a movilizarse ayer jueves 23 de enero bajo la consigna “Mientras exista sangre en las calles, no habrá canchas con fútbol”. Esto, según explicaron algunos hinchas en la plaza Victoria, “es para denunciar los graves atropellos a los derechos humanos que se han cometido durante el estallido social, que se encuentran en la impunidad, sin castigarse a los responsables, y quieren usar al fútbol como un calmante para que el pueblo deje de manifestarse”.
Esta convocatoria a reunirse a las 18 horas y protestar por esta situación no tuvo una masiva respuesta como en otras ocasiones, pero de igual forma algunos y algunas de las participantes levantaron barricadas en distintos sectores aledaños a la plaza. En medio de estas barricadas me llamó la atención una pañoleta con los colores tricolores de la bandera italiana que cubría el rostro de uno de los manifestantes presente en esta movilización, razón por la cual me acerqué a conversar con él, preguntándole sobre dicha pañoleta. Así me enteré que efectivamente era de origen italiano, que hace poco tiempo una anciana ex partisana le regaló durante su estadía en Italia en el mes de octubre, “diciéndome que debía traerla a Chile y usarla orgullosamente en las movilizaciones que llevaba adelante el pueblo chileno, porque  ella había sido una gran admiradora del proceso de liberación llevado adelante por el gobierno popular de Salvador Allende, el cual fue truncado violentamente por la dictadura. La lucha de resistencia que los chilenos y las chilenas desplegaron durante la dictadura cívico-militar, tenía semejanzas con la lucha por la liberación desarrollada por los partisanos y partisanas en Italia, para resistir y liberarse del yugo fascista y la ocupación de los nazis. Hoy, esa lucha ella la veía reflejada en los encapuchados que se rebelaban en contra del modelo neoliberal impuesto por la fuerza y para ella sería muy hermoso, y se sentiría muy orgulloso de ello, si yo la podía usar y así la pañoleta pudiera estar presente en las jornadas de protestase realizan en Chile.”
El manifestante con la pañoleta tricolor sobre la cual estaba inscrita la sigla A.N.P.I.  (Asociación Nacional de Partisanos Italianos, que en su página web indica que fueron alrededor de 35.000 las mujeres combatientes partisanas que participaron de la lucha de Resistencia y la Guerra de Liberación) resultó ser el artista visual Pepe Rovano, que se encontraba en Valparaíso programando la instalación de su última obra artística titulada “Memorial Rocas”.
 Esta obra, como el mismo Pepe Rovano explica en la página web de la Universidad de Valparaíso, es “una instalación que reconstruye un sitio de memoria en ruinas de manera virtual e interactiva. (…) Durante el gobierno de la Unidad Popular se llevó a cabo la creación de diversos complejos vacacionales para los trabajadores más pobres de nuestro país, uno de ellos fueron las ex cabañas de Rocas de Santo Domingo. Luego del Golpe de Estado, estas cabañas fueron ocupadas por el Ejército de Chile, y se transformaron en la primera escuela de tortura y extermino, para el entrenamiento de los agentes de la DINA y CNI, y desde donde fueron torturados y hechos desaparecer cientos de personas. En democracia, el Ejército ordenó su destrucción y actualmente el predio y sus ruinas siguen bajo su propiedad.
Este lugar ha sido declarado Monumento Nacional y sitio de memoria, pero al encontrarse aún bajo propiedad del Ejército, su entrada y visita está prohibida. Partiendo de estas limitantes, este proyecto de investigación artística reconstruye digitalmente las memorias presentes de este sitio.
A través de un dispositivo móvil (celular o tablet) y una aplicación en Realidad Aumentada, el usuario podrá volver a visualizar y recorrer las ex cabañas destruidas. Además, durante esta experiencia interactiva el público podrá encontrar diversas piezas digitales, con testimonios de sobrevivientes, micro documentales, piezas sonoras, materiales de archivo, fotografías y documentos, que pretenden recuperar y representar artísticamente las memorias de un lugar en disputa, olvidado y en ruinas.”
Volviendo al asunto de la pañoleta, Pepe Rovano agregó:
Yo tengo origen italiano por uno de mis padres y vengo llegando hace poco, ya que estuve en Italia durante tres meses, presentando mi obra artística “Memorial Rocas”, en que reconstruyo un sitio de Memoria. También estuve en Holanda, en Francia, y eso fue justo para el estallido, porque me fui el 20 de octubre. Esta pañoleta me la entregaron en Ferrara, yo viví también en esta ciudad, porque soy medio italiano y medio chileno. Allí se me acercó una señora de edad y me comenzó a decir lo que te relaté anteriormente, por eso hoy me siento muy orgulloso de estar con esta pañoleta en mi rostro y cumpliendo la tarea que me encomendó la ex partisana”. 
Así, ayer en Valparaíso, el espíritu de los, partisanos y de las partisanas italianas estuvo presente, simbólicamente a través de esta pañoleta, en la rebelión popular chilena.

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 23 de enero 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...