Ir al contenido principal

BOICOT A LA PSU CON TOMA DE LICEOS BARRICADAS Y QUEMA DE FASCIMILES; EN VALPARAÍSO

La convocatoria realizada por la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios) a boicotear hoy lunes 06 de enero el rendimiento de la PSU (Prueba de Selección Universitaria), a la cual se sumó la CONES (Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios), se expresó en múltiples y variadas formas de acción directa acá en Valparaíso, incluyendo la toma de Liceos, como también la realización de barricadas y la quema de los facsímiles de las pruebas en el frontis de varios establecimientos educacionales. Las imágenes de esta nota fueron registradas, a mediodía de hoy, afuera del Liceo Bicentenario de Valparaíso.

El simbolismo que encierra esta serie de acciones, que se han replicado a lo largo del territorio nacional, expresan el enérgico rechazo de las y los estudiantes a un sistema educacional privatizado, acorde con el modelo neoliberal imperante, que en la práctica ha trasformado en una mercancía este derecho fundamental del ser humano, permitiendo el lucro y profundizando la segregación social, como año tras año queda demostrada en los resultados que arrojan esta Prueba de Selección Universitaria.

El  vocero y la vocera de la ACES, Víctor Chanfreau y Ayelen Salgado, respecto a los motivos que los han llevado como organización a convocar a este boicot, han manifestado, entre otras cosas, lo siguiente:
“Desde el 2006 que nos venimos movilizando, no solo contra la PSU y este instrumento de segregación para el ingreso a la educación superior, sino que en general contra la educación de mercado. En ese contexto, que es de lucha y movilización, que hoy día entendemos que es la oportunidad. Se ha hecho famosa la consigna “Ahora o nunca”, por eso nos movilizamos contra esta prueba que ha dejado a muchas generaciones fuera de la educación superior solamente porque no tienen plata para un Preuniversitario, no tienen la plata para un colegio privado, por lo que las posibilidades son muy pocas para poder estudiar en la educación superior o lo que realmente se quiere estudiar. La PSU es expresión de la educación como un bien de mercado, donde solo los ricos pueden pagarse una buena educación, ingresar a la educación y después seguir viviendo en su burbuja, mientras que las generaciones que no tienen esa capacidad de acceso, simplemente no pueden hacer ingreso a la educación superior. Para nosotros, más que una prueba de selección es una prueba de segregación.”
“Hay que entender también que la PSU se está dando en un contexto que no es de normalidad, como lo han querido vender, sino que es de movilización constante, en donde tenemos la violación constante de los Derechos Humanos por parte de las fuerzas de seguridad. A  esta demanda histórica que tiene el movimiento estudiantil, le agregamos la Propuesta de la ACES, que es del año 2011, en donde apuntamos a un cambio educativo completo. La PSU y las pruebas estandarizadas son solo la punta de este iceberg que es la educación de mercado.”

No es necesario ser especialista en la materia para pensar que el stress “normal”  con el que las alumnas y  los alumnos llegan a rendir esta prueba en esta ocasión debe haber sido mucho mayor que en años anteriores debido a la convulsionada realidad social presente en nuestro país, por más que el gobierno y las elites busquen desesperadamente  ignorar y esconder, a lo que hay que agregar  la realización de estas acciones de boicot, como otro factor adicional de incremento del stress.
Si a lo anteriormente planteado le sumamos el hecho de que han sido numerosos los  recintos educacionales, en distintas ciudades de Chile, en donde se suspendió la rendición de este examen, la respuesta inmediata por parte de las autoridades encargadas debiera ser la de anular en forma definitiva la PSU, para sentarse a dialogar con los alumnos y alumnas, las profesoras y profesoras, y la comunidad educativa en general, con el objetivo de comenzar un proceso que busque caminos orientados a recuperar una educación pública, gratuita y de calidad, por la que desde hace muchos años se  está luchando.


Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 06 enero 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...