Ir al contenido principal

Comunicado Vocería de los Pueblos

 Vocería de los Pueblos


Comunicado


Sábado 19 de junio, 2021


Llamado a conversar propuestas para la instalación de la Convención Constitucional Ad portas del inicio del funcionamiento de la Convención Constitucional, la publicación del Decreto Supremo que convocará a su primera sesión y frente a una serie de posicionamientos públicos de diversos sectores políticos a su respecto, como Vocería de los Pueblos y en congruencia con las garantías democráticas de nuestro primer llamado y en base a la necesaria

transparencia del proceso, nos vemos en la necesidad de manifestar:


1. La instalación de la Convención Constitucional dará comienzo al quehacer que nos ha sido encomendado, siendo el primer momento de encuentro presencial entre quienes hemos sido electas y electos convencionales constituyentes.

2. Creemos fundamental que el diseño de dicha actividad, la definición de los elementos simbólicos que la enmarcarán y los diversos aspectos procedimentales que le acompañarán, puedan ser definidos de la misma forma en que debiese ser llevado el proceso en su conjunto: mediante una instancia participativa, de carácter inclusiva, plurinacional, paritaria con perspectiva de cuidados, respeto de la naturaleza, territorial, descentralizada, con autonomía y sin tutelas.

Además, sobre todo para quienes provenimos de regiones urge coordinar si iniciaremos nuestro trabajo a la brevedad para organizar nuestros viajes y estadía.

3. El Decreto Supremo a dictarse prontamente para convocar a la Convención Constitucional, sólo debe remitirse a indicar el lugar y la fecha de su primera sesión.

4. Por lo expuesto, hacemos un llamado a todas y todos los convencionales constituyentes a que nos reunamos para abordar estos temas y sus detalles. Para tal efecto, convocamos para este lunes 21 de junio a las 10 am, vía la plataforma virtual Zoom. Dejamos el siguiente formulario para la inscripción de los y las constituyentes: https://forms.gle/TFQwtLUaFxCtSkyw7


En tiempo de renovación de la naturaleza con la llegada del Inti Raymi, el Wvñol Xipantu y el Mara T'aqa, hacemos un llamado a las y los constituyentes a renovar su compromiso con ella, con los pueblos, y a fortalecer la democracia.


Vocería de los Pueblos


1. Francisca Linconao (Constituyente pueblo Mapuche)

2. Elisa Loncon (Constituyente pueblo Mapuche)

3. Natividad Llanquileo (Constituyente pueblo Mapuche)

4. Rosa Catrileo (Constituyente pueblo Mapuche)

5. Victorino Antilef (Constituyente pueblo Mapuche)

6. Adolfo Millabur (Constituyente pueblo Mapuche)

7. Alexis Caiguan (Constituyente pueblo Mapuche)8. Felix Galleguillos (Constituyente pueblo Atacameño)

9. Isabella Mamani (Constituyente pueblo Aymara)

10. Fernando Tirado (Constituyente pueblo Chango)

11. Erick Chinga (Constituyente pueblo Diaguita)

12. Wilfredo Bacian (Constituyente pueblo Quechua)

13. Isabel Godoy (Constituyente pueblo Coya)

14. Luis Jimenez (Constituyente pueblo Aymara)

15. Alejandra Flores (Distrito 2)

16. Cristina Dorador (Distrito 3)

17. Constanza San Juan (Distrito 4)

18. Daniel Bravo (Distrito 5)

19. Ivana Olivares (Distrito 5)

20. Janis Meneses (Distrito 6)

21. Lisette Vergara (Distrito 6)

22. Carolina Vilches (Distrito 6)

23. Mariela Serey (Distrito 6)

24. Cristobal Andrade (Distrito 6)

25. Camila Zarate (Distrito 7)

26. Marco Arellano (D8)

27. Alondra Carrillo (D12)

28. Francisco Caamaño (D14)

29. Loreto Vallejos (Distrito 15)

30. Alvin Saldaña (Distrito 15)

31. Gloria Alvarado (Distrito 16)

32. Elsa Labraña (Distrito 17)

33. María Elisa Quinteros (Distrito 17)

34. Francisca Arauna (Distrito 18)

35. Fernando Salinas (Distrito 18)

36. César Uribe (Distrito 19)

37. Bastián Labbe (Distrito 20)

38. Vanesa Hoppe (Distrito 21)

39. Aurora Delgado (Distrito 24)

40. Manuela Royo (Distrito 23)

41. Adriana Ampuero (Distrito 26)

42. Yarela Gómez (Distrito 27)

43. Elisa Giustinianovich (Distrito 28)


 



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...