Ir al contenido principal

SOLICITAN COMODATO DE CENTRO DE DETENCIÓN Y TORTURA DEL CERRO BARÓN EN VALPARAÍSO


Hoy viernes 11 de junio, un grupo de integrantes de la Corporación Comunidad Memoria e Integración (COMI) del cerro Barón, acudieron hasta la Oficina de Partes de Bienes Nacionales para entregar una solicitud donde piden les sea entregado en comodato el edificio de la Tercera Comisaría del cerro Barón, para desarrollar allí un Centro Cultural y de Memoria.Desde hace ya varios años distintas organizaciones, vecinos y vecinas del sector se han hecho cargo de este inmueble, habilitándolo, cuidándolo y ocupándolo para realizar allí distintas actividades. La comunidad organizada tiene como objetivo  central recuperar este Sitio de Memoria en Valparaíso.

En las afueras del edificio de la Intendencia Regional, al interior del cual funciona la Oficina de Bienes Nacionales, compañeras pertenecientes a la Corporación COMI expresaron lo siguiente:

 “Somos Integrantes de la Corporación COMI, que hace como dos años se constituyó, en función de poder lograr el comodato del edificio de la Tercera Comisaría Norte en el cerro Barón. Es un espacio que ha sido disputado por el territorio desde hace más de siete años por distintas organizaciones comunitarias, como el Centro Juvenil que hace cinco años atrás también solicitó el comodato. Ahora por segunda vez lo hacemos a través de esta Corporación.

La importancia que reviste esta iniciativa es que es un lugar al cual nosotros queremos también solicitar la nominación de Sitio de Memoria, por haber sido un lugar donde se realizaron detenciones legales y arbitrarias en la época de la dictadura y obviamente vulneración de los derechos humanos.

Se ha hecho un trabajo colectivo con el territorio, con los vecinos, con organizaciones, y esperamos que a través de esta solicitud Bienes Nacionales pueda tomar una decisión en pro de la comunidad y no como lo había hecho anteriormente donde generaron un proceso de licitación, hace dos o tres años, junto con otros espacios comunes de Valparaíso como la Escuela Japón y el ex Café Vienés y también este espacio. No estamos de acuerdo que sea a través de este proceso de licitación, porque obviamente esto va a responder a otros intereses, que se alejan de lo comunitario y también vulnera la posibilidad de rescatar la Memoria de nuestros territorios.”

Otra de las compañeras allí presentes, también integrante del COMI, refiriéndose a la importancia como Sitio de Memoria de la Tercera Comisaría del cerro Barón, manifestó:

“Como vecinos y vecinas del cerro Barón este es un trabajo que se ha hecho desde la comunidad, y como decía Marlen, acá fue un centro de prisión y tortura, que está en el Informe Valech, y desde ahí la recuperación comunitaria también se extiende a que sea un Sitio de Memoria, como lo hemos denominado nosotras, ya que si bien entendemos que la Memoria no es una sola, sino que hay muchas Memorias que confluyen en el territorio y en la comunidad baronina, es también para marcar un precedente histórico para la recuperación de estos Sitios ya que es un deber del Estado de Chile recuperar y reparar las violaciones de los derechos humanos hechas en dictadura y que hasta el día de hoy lo estamos viendo en la sociedad chilena.”

Por último, Fernando Reyes Pezo, presidente de la Corporación COMI, después de haber hecho entrega de la solicitud en la Oficina de Bienes Nacionales, expresó:

“Manifestamos nuestra alegría a la comunidad de Valparaíso por poder lograr este hito después de años de trabajo para poder desarrollar un proyecto comunitario en la ex Comisaría de Barón, que está enfocado en la Cultura, la Memoria y los Derechos Humanos. Hoy ingresamos la solicitud formal ante la Oficina de Partes devienes Nacionales, para solicitar el Comodato por 10 años de este inmueble y de esta manera poder concretar y hacer oficial el trabajo y la gestión que la Comunidad de Barón ha tenido. Esperamos las muestras de apoyo de la comunidad a través de nuestra página,  Movimiento COMI, y vamos a estar generando más acciones de tipo mediática y política, para de alguna manera exigir y presionar a que haya una respuesta favorable a esta solicitud.”



Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 11 junio 2021


 



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...