Ir al contenido principal

RECORDANDO AL COMPAÑERO PATRICIO BUSTOS


 Hoy 04 de junio del 2021 se cumplen tres años desde que el generoso corazón rojinegro del compañero Patricio Bustos Streeter dejó de latir, pero su cuerpo físico trasformado ahora en energía nos sigue acompañando en los complejos caminos de lucha para acumular la fuerza necesaria que nos permita la construcción de una sociedad más justa y solidaria. 

Al momento de su muerte ocupaba el cargo de Director del SENDA, pero hasta el año 2016, dos años antes de su fallecimiento, fue Director del Servicio Médico Legal, lugar donde desempeñó una valiosa y tenaz lucha por el esclarecimiento de la verdad, la justicia y la dignidad de todos los casos de luchadoras y luchadores populares, víctimas de violaciones de sus derechos humanos, en los que le tocó participar para el esclarecimiento científico de los mismos, junto a su comprometido equipo de profesionales.

En la memoria sigue vivo ese fraternal “abrazo rojinegro” con los que saludaba y se despedía cada vez que nos encontrábamos y que aunque hubiera pasado mucho tiempo desde el último encuentro, parecía que solo nos habíamos dejado de ver el día anterior, ya que la fraternidad y la calidez rompía las barreras del tiempo trascurrido. 

Como un homenaje a su memoria transcribo a continuación la intervención realizada por Patricio Bustos en la ceremonia de conmemoración de la compañera Reinalda Pereira, Tecnóloga Médica, militante comunista, quien fue detenida por agentes del Estado, estando además embarazada, el 15 de diciembre de 1976, permaneciendo desde esa fecha como detenida desaparecida. La actividad se realizó junto al memorial que recuerda a Reinalda Pereira, el que está ubicado en los jardines al interior del Hospital Sótero del Río, donde ella desempeñó sus labores profesionales. 

Las palabras que transcribo a continuación fueron expresadas por el compañero Bustos, ex militante del MIR, el 15 de diciembre de 2017, seis meses antes de su muerte. En dicha ocasión el “Grupo de Amigas(os) de Reinalda Pereira” le hizo un reconocimiento a su trayectoria en la lucha y la defensa de los derechos humanos, mediante una obra realizada por la escultora Paula Rubio, presente que le fue entregado por la compañera Ana Gamboa.E

En esta actividad conmemorativa, Patricio Bustos Manifestó:

“Quiero dirigirme a las Tecnólogas y Tecnólogos Médicos aquí presentes, porque ellos representan la presencia viva de la memoria de alguien que contribuyó mucho en vida, y con su ejemplo sigue iluminando el camino de la verdad, la justicia y de lo que debe ser nuestro país.

Cuando retornamos a Chile nos fuimos a vivir a Macul, a diez cuadras más o menos de esa bocacalle que es Exequiel Fernández con Rodrigo de Araya, por ahí pasábamos a cada rato. Todas las veces nos acordamos de Reinalda, todas las veces. Es una presencia viva y que nosotros no podemos olvidar. Su nombre está en laboratorios,e n estructuras de salud, en farmacias populares, por lo tanto hay un ejemplo vivo de lo que fue el ejemplo de la compañera Reinalda Pereira, y de Max también, a quienes siempre seguimos echando de menos.

He estado muchos años en este homenaje. Es extraño ser homenajeado en un homenaje al alguien tan querido, tan valorado y tan recordado como Reinalda.

(…) No solo no podemos olvidar porque tenemos la presencia permanente de Reinalda y de quienes han sido un ejemplo para Chile, sino que tampoco queremos olvidar, y no queremos hacerlo porque los ejemplos son de víctimas de la dictadura cívico militar, pero también son ejemplos de lucha.

Cómo sería mejor la salud en Chile hoy día con Reinalda Pereira, con Carlos Lorca, con Bautista Van Schouwen, con ellos aportando a construir una mejor salud pública; cómo sería mejor la lucha y la vida de pobladores con la vivienda digna, con las reivindicaciones de los pobres del campo y la ciudad; con miguel Enríquez vivo. El compañero me recordaba el funeral de Víctor Jara; cómo sería Chile con creadores como Víctor Jara y otros que fueron asesinados por la dictadura.

Por lo tanto, tampoco queremos olvidar, porque todas estas personas habrían contribuido a que las luchas de hoy día del pueblo chileno, que no deben retroceder, que debemos mantener y que debemos fortalecer, tienen los ejemplos de estas personas que dieron su vida por estas causas nobles.

Si queremos aportar a las causas por las que ellos dieron sus vidas nosotros tenemos que dar siempre un paso adelante, tenemos que buscar alianzas, tenemos que buscar compromisos, tenemos que buscar la difusión, como la que hacen admirablemente ustedes, y creo que he venido al ochenta por ciento de los homenajes de Reinalda Pereira en los últimos años, porque mantienen viva la llama de la esperanza, porque el ejemplo de ellos fortalece las luchas de todos los días. Porque los rostros de desaparecidos, de ejecutados, de quienes dieron su vida por la democracia, son aquellos que nos permiten hoy día tener ejemplos para una mejor democracia, para una mejor justicia, para mejorar nuestro país. Por eso que recordar sus nombres no es solamente un tema retórico de ejemplo, que ya es importante, sino que también es un ejemplo a seguir. Por eso que el homenaje a Reinalda Pereira, y hoy día el que se hace este modesto empleado público que ha tratado de ser consecuente y coherente con los principios que lo llevaron a luchar por los pobres del campo y la ciudad por construir una sociedad mejor, hace que en esta compañía del día de hoy, en estos que me dan un homenaje que realmente considero muy importante y muy significativo, no solo para mí, sino que también para mi compañera, mi hijo, mi hija, que me acompañan, para mis amigos con los cuales hemos construido tanto, siempre construyendo en equipo, siempre con la persistencia, a veces contra la corriente, pero tratando de ser absolutamente consecuentes con lo que nos hemos comprometido quienes hemos abrazado la lucha por la verdad, la justicia y la reparación.

(…) Aquí nos reunimos los que creemos, los que luchamos y vamos a seguir luchando por un mejor país, y con el ejemplo de Reinalda del Carmen Pereira Plaza, de Bautista Van Schouwen, de Carlos Lorca, de Marta Ugarte, de tanta gente que nos hace tanta falta, nosotros vamos a seguir luchando con persistencia, con compromiso, con el ejemplo de ellos.

Compañera Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida, te echamos de menos, vamos a seguir tu ejemplo…”

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 04 junio 2021


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...