Ir al contenido principal

MOVILIZACIÓN EN VALPARAÍSO EXIGIENDO INDULTO GENERAL PARA LAS Y LOS PRESOS POLÍTICOS DE LA REVUELTA Y MAPUCHE

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 17 junio 2021

Las movilizaciones por la libertad de los presos de la revuelta y mapuche cada vez convocan a un menor número de personas. Esto se pudo observar hoy jueves 17 de junio en Valparaíso en donde apenas algunas decenas de manifestantes acudieron a la Plaza de la Resistencia, siendo el número de uniformados presentes en el lugar  muy superior a ellos. Las Fuerzas Especiales con vehículos y carros represivos realizaron un “copamiento policial” del sector de la Plaza Aníbal Pinto y también de la subida Cumming desde muy temprano, fiscalizando a los jóvenes y muchachas presentes en dicho sector.

La agenda política institucional, con las múltiples elecciones en curso -más allá de las encendidas declaraciones de conglomerados y vocerías- ha vuelto a tomarse con fuerza la coyuntura este último tiempo. No solo los partidos políticos tradicionales están entusiasmados levantando candidaturas parlamentarias y presidenciales, sino que también  los conglomerados independientes y populares que decidieron participar dentro de los marcos políticos institucionales de la Convención Constitucional siguen aceptando cada día con más decisión estos espacios ofrecidos por la institucionalidad neoliberal, planteándose ahora el objetivo de levantar candidaturas parlamentarias e incluso llevar un candidato o candidata a la elección presidencial.

Sin duda que las decisiones tácticas adoptadas en este período por las organizaciones populares, preocupadas ahora de la lucha electoral en curso, están influyendo en esta baja participación en las movilizaciones. Seguramente estos sectores se reactivarán para buscar presionar y conseguir mejores condiciones para el desarrollo de la Convención Constitucional, mecanismos que, sin embargo, seguirán enmarcados dentro de la institucionalidad neoliberal del régimen imperante.

   Pese al elevado contingente policial, que esta vez contó incluso con la llegada de un contingente de infantes de marina, pasadas las 17 horas el pequeño grupo de manifestantes realizó de igual manera un pequeño acto de solidaridad con los presos y presas de la revuelta y también con los prisioneros políticos mapuche, leyendo un Comunicado del Cordón V Región, agrupación de reciente formación que coordina a organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos.

En parte de dicho Comunicado manifestan:

“Este 17 de junio convocamos a protestar por la libertad de todas las y los presos políticos de la revuelta y del pueblo mapuche. Por Jordano Santander, por Sergio Jaramillo, por Luis Corvalán y todos los compañeros presos políticos. El que se olvida de los presos se olvida de la lucha. El Cordón V Región por la Libertad de los Presos Políticos de la Revuelta y el Pueblo Mapuche agrupa a un conjunto de organizaciones de derechos humanos, políticas, docentes, de trabajadores, barriales y sociales de la V Región las cuales están articuladas en un espacio coordinador a fin de desarrollar la demanda política y social por la libertad de cada uno de los jóvenes y trabajadores privados de libertad, en prisión preventiva ,condenados o sujetos a otro tipo de cautelas, siendo objeto de investigaciones infundadas, sin pruebas y mediante falsos testimonios para incriminarlos.

El pueblo trabajador, los movimientos sociales de mujeres, de disidencia, de diversidad sexual, la juventud y estudiantes, salieron a exigir dignidad en las condiciones de vida, de trabajo y de la vejez, recibiendo del poder coercitivo del estado policial dominante en nuestro país represión y la violación sistemática de los derechos humanos, instaurando la prisión política como herramienta de sometimiento popular. Lo anterior es un hecho público y notorio a nivel nacional e internacional, constituyendo gravísimas vulneraciones y violaciones a los derechos humanos.

Exigimos, a las diferentes entidades y a las autoridades policiales, parlamentarias y organismos internacionales, un indulto general para los compañeros que tras hacerse parte de las masivas movilizaciones del año 2019, en el legítimo ejercicio de su derecho a la manifestación, han sido víctimas de la violencia institucionalizada e instrumentalizada por el presidente Sebastián Piñera, siendo detenidos, reprimidos, investigados, condenados y encarcelados.

A menos de un mes de que se inicie el debate de la Convención Constitucional demandamos que sus integrantes levanten la demanda por el Indulto General y la libertad de los presos políticos, toda vez que gracias a sus acciones la institucionalidad política se vio forzada al cambio constitucional.

En nuestra región tenemos casos como el del compañero Jordano Santander, trabajador de 36 años de edad, padre de un niño de 12 años, chofer de un camión de gas, un comprometido vecino del territorio y primera línea en las manifestaciones, quien se encuentra encarcelado, vulnerando su derecho a ser juzgado en un debido proceso y con pruebas lícitas, de carácter y de valor probatorio, al igual que los trabajadores Sergio Jaramillo y Luis Corvalán, este último es sordo, ambos imputados sin pruebas del incendio de la Municipalidad de Quilpué. Ellos, junto a muchos otros compañeros han sido víctimas de burdos montajes, denunciando vejaciones y torturas al interior de la cárcel y en condiciones indignas (…)

¡Por la aprobación del Indulto General y por una Convención sin presos políticos!

¡Libertad a los presos políticos de la revuelta y del pueblo mapuche!”





comunicado


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...