Ir al contenido principal

CUENTA PÚBLICA: PIÑERA SE ESCUCHA A SÍ MISMO


 Desde hace ya muchos años las “Cuentas Públicas” presidenciales han sido verdaderas cuentas privadas para la clase política, ya que temerosos del pueblo del que son sus representantes se  parapetan en el edificio legislativo rodeándolo de rejas perimetrales, precisamente para aislarse de la plebe, como si se tratara de construir fosos que aíslen al castillo feudal representado en nuestra época por el Congreso Nacional. Todo esto, además, reforzado con un gran contingente de fuerzas policiales y vehículos represivos al por mayor, incluyendo los zorrillos y guanacos blancos de nueva generación.




Las porteñas y los porteños rebeldes se autoconvocaron en la Plaza de la Resistencia a las 14 horas para marchar hacia el Congreso Nacional y mostrar así el repudio y rechazo a un gobierno que da sus últimos aleteos de moribundo , el que será recordado por la sistemática represión ejercida en contra de los chilenos y chilenas por parte de los agentes del Estado, especialmente a partir de la rebelión del 18 octubre del 2019, violando descaradamente los derechos humanos, cuyas secuelas de muerte, prisión, abusos y mutilaciones oculares forman parte del nefasto legado con el que será recordado este gobierno derechista encabezado por Sebastián Piñera.

Por otra parte, también será recordado por la  indolencia con la que ha actuado este gobierno ante las dificultades de la mayoría de los chilenos y chilenas afectados social y sanitariamente por la pandemia del coronavirus, quienes han tenido que hacer uso de sus propios recursos para enfrentar esta situación, ya que las migajas de ayuda social aportadas por el gobierno han sido totalmente insuficientes.


La demanda central levantada en esta movilización fue exigir la libertad de todas y todos los presos políticos de la revuelta, y los numerosos lienzos, pancartas y volantes lanzados al aire así lo explicitaban.



Esta vez no hubo banderas mapuche, pero si se pudo observar una bandera colombiana con la frase “Resiste Colombia”, como un homenaje a la lucha que llevan adelante las hermanas colombianas y los hermanos colombianos, ya que su lucha por la libertad y la justicia es la lucha de toda Latinoamérica.



La movilización hacia el Congreso comenzó poco antes de las 15 horas, recorriendo las calles céntricas de Valparaíso, pero en las primeras cuadras de Avenida Pedro Montt se hizo presente un gran contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros.  Así, mientras Piñera se hablaba a sí mismo y a la clase política que lo acompañó al interior del Congreso Nacional respecto del respeto a los Derechos Humanos, en las calles se reprimía enérgicamente una marcha pacífica, lanzando agua y gases tóxicos en contra de las y los manifestantes.













Una vez más, el Presidente y la clase política, aislados y protegidos en su palacio legislativo, muy lejos de los sectores populares que dicen representar, ponía en escena una nueva obra de teatro llena de parafernalia y fantasía, denominada pomposamente Cuenta Pública Presidencial.

 

Guillermo Corre Camiroaga, Valparaíso 01 junio 2021


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...