Ir al contenido principal

COMUNICADO PUBLICO De: Machi Celestino Córdova.


Desde la cárcel de Temuco Novena Región de la Araucanía 23 de julio del 2018
Para todos los pueblos originarios en el mundo a todos los pueblo, mapuche y no mapuche, a la sociedad humilde.
Hago tomar conocimiento que a partir de hoy lunes 23 de julio del 2018 doy inicio una huelga de hambre seca en la cárcel de Temuco ya que el estado de chile y su gobierno de turno que ha transgredido todos los límites y estándares de derechos humanos tanto a nivel nacional como internacional sobre los pueblos originarios principalmente en todo lo que tiene que ver con el convenio 169 de la OIT.
Además ha transgredido todas las recomendaciones de los distintos relatores especiales para DD.HH de las Naciones Unidas.
Por lo que en esta oportunidad debo señalar con un profundo convencimiento que si me ha tocado sacrificar mi vida lo hago con gusto y orgullo.
Que tiene el siguiente petitorio:
1.- Por el respeto y derechos para toda autoridad espiritual mapuche, solicito 48 horas de salida a mi Rewe URGENTE, para la renovación de éste.
2.- Por el respeto y derecho para todos los pertenecientes a pueblos indígenas, exijo la libertad de ejercer nuestra propia creencia espiritual y ceremonial en el interior (y exterior) de las cárceles del país, cuestión que es igualmente URGENTE.
3.- Derecho a habitar módulos exclusivos para miembros de pueblos indígenas en las cárceles del país, acorde con nuestras vidas y costumbres.
4.-Exigir la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas.
5.- La restitución de nuestras tierras, territorio e indemnización y compensación por los daños causados histórica y actualmente por actos de lesa humanidad por parte del Estado chileno.
6- La absolución de todas y todos nuestros peñi y lamieng perseguidos política y judicialmente por causa mapuche.
Asumo esta Huelga de Hambre seca por nuestra creencia espiritual, por la vida, por la salud, por nuestra tierra, por nuestro territorio, nuestra madre naturaleza y la conservación de esta.
Por la lealtad a nuestros antepasados, por la libertad y la dignidad de todas nuestra generaciones.
Por lo tanto en esta negativa de ida a mi Rewe y la tozudez de no querer dialogar los actores del estado chileno y particularmente el Gobierno de turno para poder avanzar en la resolución del petitorio.
Ante un desenlacé fatal y posible fallecimiento, hago responsable al Presidente de la Republica Sr. Sebastián Piñera, al Ministro del Interior Sr. Andrés Chadwick, al Ministro de Justicia Sr: Hernán Larraín, a la directora Nacional de Gendarmería Sra. Claudia Bendeck, al Director Regional Sr Leonardo Barrientos y al Alcaide de la cárcel de Temuco Sr. Cristóbal Ortega. Al intendente de la Araucanía Sr: Luis Mayol y al Gobernador de Cautin Sr. Mauricio Ojeda.
Que el Pueblo Nación Mapuche y toda la sociedad no Mapuche humilde recuerde que nunca debe rendirse y bajar la guardia de continuar validando sus legítimos derechos
Finalmente Exijo respeto y garantía de no realizar ningún tipo de intervención de la medicina occidental previo y posterior a mi fallecimiento.
Atentamente
Machi celestino Córdova Transito
Privado de Libertad por Causa Mapuche

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...