Ir al contenido principal

Presentación de Color Hormiga, poemas de Chiri Moyano


En un  ambiente de cálida camaradería se presentó el  viernes 13 de julio en Valparaíso el libro de poemas de Chiri Moyano (Cristian Moyano Altamirano), poeta de la localidad de Quebrada Alvarado, región de Valparaíso. Hablaron con un análisis de la obra la profesora y Magíster en Filosofía, Natalí Aranda y por Ediciones Inubicalistas, el poeta Rodrigo Arroyo.
   Chiri Moyano, en este sucinto libro- son quince poemas distribuidos en dos secciones: Vidas de Calas Negras y Amores de Aguas Podridas -su séptima entrega poética, entremezcla la vida de una ruralidad en retirada en la cual el sujeto poético es fagocitado por la zarpazos de una cotidianeidad citadina que va despojando la esencia de ese mundo primigenio, con toda su carga de abandono, soledad, depresión y precariedad; un universo en decadencia donde hasta el amor es arrastrado a un agujero negro. Es la muerte del Hombre o de la humanidad misma  que sin embargo respira en los destellos que como mensajes entrega  los esporádicos atisbos de  renovación (reciclaje) de la naturaleza:

El Pastizal
               El pastizal seco
               por la sangre del sol
              vive en un nido de pájaros     escarchado
              por la sangre de la pluma.

Pero finalmente la voz que prima es esa que navega en el límite del desamparo, un rodar cuesta abajo en la cual todo el peso del mundo se hace carne en el poema, tal vez porque en ese estadio la poesía sea la única tabla de salvación:

 En Medio de la cama
        Abandonado como un trapo sucio
         en medio de la cama
         insomnio, desvelo.
        Amores definitivamente perdidos
        amistades lejos de casa.
La voz de Chiri Moyano resonó potente en el viejo caserón de calle Serrano de Valparaíso, acallando los graznidos de las  impertinentes gaviotas que, indiferentes a la poesía, repetían su ritual de todos los días.



Comentarios

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...