El pasado viernes 6 de julio, en la Librería “En el Blanco”
de Valparaíso se presentó el libro “¡XIPAMUN PU ÜLKA! La usurpación forestal
del Lavkenmapu y el proceso actual de recuperación”, actividad
organizada por el Colectivo Trawun. Como expositores estuvieron
presentes Patricia Troncoso Robles, Oscar Antripay Paillacan y Mariely Mañaco
Paine, integrantes de diferentes Comunidades del territorio del Lago Lleu Lleu.
Al iniciar la actividad se mostraron videos en donde fue posible observar el accionar
represivo de las fuerzas policiales en territorio mapuche, los vehículos
blindados y el armamento que utilizan. A través de los audios se pudieron
también escuchar los disparos de armas automáticas utilizadas por Carabineros.
Oscar Antripay, de la Comunidad Huechun del sector norte del Lago Lleu Lleu,
nos cuenta que: “: “El nivel de belicosidad que tiene la fuerza policial en el territorio
de Lleu Lleu no es igual al que se ejerce en las ciudades, ya que allá nos
reprimen con armas de guerra y con balas de verdad, no con salvas ni con balas
de goma como dicen en las noticias…A nuestros hijos no los podemos dejar andar
solos y si ven un carro policial tienen que tirarse a las matas y arrancar,
porque si les hacen un control de identidad estos nunca son limpios, ya que
siempre les colocan un par de tiros de escopetas en los bolsillos y los acusan
de cualquier cosa y terminan en la Comisaría de Cañete y al otro día en el
Tribunal acusados de tenencia de armas o municiones.”
Luego de esta introducción, hicieron uso de la palabra los
distintos expositores para dar a conocer sus puntos de vista en relación con el
contenido del libro y la Lucha de Resistencia que llevan adelante para la
recuperación y el control del territorio.
En primer lugar intervino Patricia Troncoso, quien pertenece
a una Comunidad del sector sur del Lago Lleu lleu. Lleva veinte años integrada
en el territorio y su primer acercamiento a la realidad mapuche fue a través de
trabajos voluntarios en el Alto Bio Bio cuando era estudiante, donde también
pudo conocer las primeras acciones de Resistencia que comenzaban en Traiguén,
en Pullinco, lago Llleu Lleu, Tirúa y toda esa zona. “Uno al final deja todo y se va
al territorio, porque toma convencimiento que somos parte de una lucha justa en
la recuperación de los territorios.”, manifestó.
La forma cómo se
realizó el libro, las motivaciones para escribirlo, así como los objetivos del
mismo, fueron relatados de la siguiente manera
por Patricia Troncoso en su intervención:
“Este libro fue generado a partir justamente de las diferencias que
tenemos. Dentro del Movimiento Mapuche tenemos diferentes formas de pensar y de
ver el conflicto, pero tenemos mucho más cosas que nos unen que las que nos
dividen. Frente a eso, las Comunidades y mucha gente de las Comunidades,
incluyendo a Dirigentes, a los Presos Políticos de Lebu, se respalda el libro
porque se hizo en base al conocimiento que la gente tenía y, como decía, a
pesar de las diferencias, porque nos sentamos muchas veces con gente que no nos
agrada tanto en su posición, pero sí maneja la información y los datos, y estos
están respaldados por investigaciones, entonces a través de eso quisimos dar a
conocer y nos acercamos a ellos. Esto lo
quisimos dar a conocer, como una respuesta al Gobernador Toro, que fue uno de
los grandes persecutores que tuvimos en el Gobierno anterior de Bachelet, que
nos golpeó muy fuertemente con el tema del “robo de madera” y la “asociación
ilícita para el robo de madera”. De hecho, más de 18 causas donde se ha visto
el tema de la tortura y apremios ilegítimos, como también poner casquillos en
los bolsillos de los lamienes significaron 8 a 9 meses de cárcel. En el caso de
nuestros familiares directos, en el caso del hermano de Mariely y en el caso de mi esposo, ellos fueron
condenados a 5 años por atentado incendiario. A
través del libro queremos decir que aquí hay una estrategia en donde se piensa
como abordar el tema Mapuche desde distintas perspectivas y este libro sale
también en respuesta a las Mesas de Diálogo que se han hecho en la Araucanía. En
la Araucanía se juntan las supuestas víctimas de los atentados, todas las
policías, los Intendentes, los Gobernadores, los camioneros, los Fiscales y
algunos personeros políticos, para tomar decisiones respecto a cómo abordar el
tema Mapuche. Nosotros decimos que el tema Mapuche pasa por abordar el problema
de fondo que es la tierra. Y en este libro, con mucho orgullo queremos decir
que aquí estamos respondiendo, para explicar cómo fueron robadas las tierras,
en un saqueo que comenzó el año 73 en adelante, pero todos sabemos que hay una
larga historia de despojo que viene de mucho más atrás, y que pasa por una
guerra cruenta que fue la “Pacificación de la Araucanía”. (…)Este
libro fue hecho de forma autónoma, con recuperación de madera que se les hizo a
las mismas empresas forestales para financiarlo, y es un testimonio con los
datos para dar argumentos para defendernos en contra del saqueo y se pueda
entender nuestra lucha.”
Más adelante, Patricia Troncoso expresó que como integrantes
del Pueblo Mapuche no se sienten víctimas, sino que son luchadoras y luchadores
por la defensa del la vida y del medio ambiente, explicando los motivos que los
han impulsado a desarrollar el camino de
Lucha de Resistencia para lograr la recuperación y el control territorial:
(…)Nosotros no venimos a hablar desde “los pobrecitos”, no venimos
desde la “victimización”, nosotros hablamos desde la Resistencia, es decir cómo
hemos sido capaces de hacerle frente a la inversión extractivista que hoy día
se está dando en la zona. La inversión extractivista se está realizando en todo
este país con los recursos naturales por acuerdo de los más ricos de América y
del mundo …Esto significa perder toda la vida de la tierra y castigar a las
futuras generaciones con la pobreza, la miseria, la falta de agua y el no tener
los recursos naturales para poder sobrevivir. En contra de eso nosotros estamos
peleando.
(…) Alguno en forma inocente podría decir que esto lo está haciendo ahora
solo Piñera, pero esto no es así, sino que son todos los políticos que han sido
cooptados por las grandes empresas los que han permitido el despojo de toda la
tierra del pueblo chileno y del pueblo mapuche y de otros pueblos originarios
que habitan en la zona norte del territorio. Esto cada día es peor, porque hay
una “legalización” del despojo. Y estas ideas son de superestructuras que están
por sobre las Constituciones de los propios países. El problema es de este
Nuevo Orden Mundial del cual habla Piñera, pero que también impulsó muy
fuertemente Bachelet, para entregar los recursos naturales. En
el caso nuestro hemos sido fuertemente golpeados por las Forestales y no nos ha
quedado otra forma de actuar que mediante la realización de pequeños actos de Resistencia
y de sabotaje… El valor que tiene la lucha de resistencia del Pueblo Mapuche es
que es una constante. El sentimiento de liberación nacional Mapuche ha crecido
y nuestros hijos van con ese concepto”.
Después de la intervención de Patricia Troncoso, hizo uso de
la palabra Mariely Meñaco Paine, werken
(vocera) de la Comunidad Caupolicán de Lleu Lleu, quien manifestó:
“Somos tres Comunidades que estamos haciendo una recuperación
territorial y control territorial. Estamos trabajando dentro del terreno,
tenemos siembras, pero también nos ha afectado la represión. El primer video
que vieron es de este territorio y allí, con la excusa de un control de
identidad, las Fuerzas Especiales de Carabineros armadas hasta los dientes y
con una tanqueta, sin siquiera pedir el carnet de identidad a un lamien se lo
llevaron detenido sin ningún argumento y después lo dejaron botado como a tres
kilómetros del lugar. Eso es ilegal, pero parece que Carabineros tiene carta
blanca para hacer lo que quiera. Dentro de las Comunidades que hacen control
territorial hay lamienes detenidos y la prisión preventiva es común para nuestro
Pueblo. Pasan meses detenidos mientras dura la investigación. Nosotros desde
hace tiempo que decimos que la Sipolcar y la Dicomcar son equipos de
Carabineros donde ellos hacen los montajes. Esto recién salió a la luz ahora
con la Operación Huracán. Nosotros muchas veces antes habíamos denunciado esta
situación de los montajes. Pero pese a toda la represión seguimos en pie y
adelante con nuestra lucha, que no es para llenarnos los bolsillos como hacen
los grandes empresarios, sino que estamos luchando por defender la tierra, el
agua y los bosques nativos.”
El último de los expositores fue Oscar Antripay Paillacán,
miembro de la Comunidad Huechun del sector de Lleu lleu, quien explicó que el
libro XIPAMUN PU ÜLKA es un documento que recupera la Memoria de cómo
se realizó el despojo de las tierras en territorio mapuche, lo que permite
entender cuáles son las razones de la Lucha de Resistencia que llevan
adelante.En su intervención manifestó:
“Son varias las Comunidades del sector del Lago Lleu Lleu que
estamos buscando recuperar 3500
hectáreas y por eso estamos haciendo recuperación y control territorial.
Vinimos acá para presentar este documento, este libro que se llama “Xipamun pu Ülka”, y es el resultado de una
investigación de aproximadamente dos años,
que hemos ido haciendo diferentes miembros de las Comunidades de la zona
Lavkenche, para dejar en la memoria las razones de que por qué estamos
luchando. “Xipamun pu Ülka” quiere decir “Fuera los Codiciosos”, ülka es la
palabra mapuche que quiere decir goloso, alguien que no se llena nunca, por eso
están tan bien representados los capitalistas con este nombre.
Este libro, más que la historia de nuestra
lucha, es una compilación de las razones de por qué se está peleando. Se
explica cómo es que Bosque Arauco, Forestal Mininco y otras empresas más
pequeñas se han hecho dueñas “legales” de este territorio en este último
tiempo, y hacemos una historia de cómo llegaron a ser dueños de esto. Ellos
dicen “nosotros somos dueños porque tenemos papeles”. Nosotros vemos sus
papeles y vamos a los Conservadores de Bienes Raíces e investigamos sus papeles,
así llegamos por ejemplo que el territorio que reclamamos fue hasta no hace
mucho el Asentamiento lleu Lleu, antes de eso, por los años 50 fue parte de la
Hacienda Tranaquepe . Pero antes de eso, esta Hacienda Tranaquepe formaba parte
de unas tierras que había tenido y vendido mucho antes un tipo de apellido
Gardenias, seguimos más atrás y llegamos a un tipo que se llamaba Félix Antonio
Aguayo, quien en el 1878 inscribió en el Registro de Lebu 4.000 hectáreas en la
zona del Lago Lleu Lleu. Y ¿cómo lo hizo?, como lo hizo la mayoría de esta
gente: buscaron una persona con rasgos mapuche, que pedían limosna en los
pueblos, ya que después de la “Pacificación de la Araucanía”- la guerra de
tierra arrasada- habían quedado sin nada, eran miserables, y esta gente los
“contrató” para llevarlos ante un notario en Lebu y hacerlos firmar con el dedo
o también con el método que se llamaba “a ruego”, donde otra persona firmaba
por él, porque no sabían leer ni escribir, así firmaban que estaba vendiendo
“derechos”, no propiedad, sobre cierta cantidad de tierras. Así este tipo Félix
Aguayo , que era Jefe de la Guardia Blanca, de la Guardia Cívica, se hizo dueño
de estas 4.000 hectáreas en la zona del Lago Lleu Lleu. Más adelante, cuando
compró los “derechos” Gardenias, este inscribió “propiedad . Así nació el robo de estas tierras mapuche
que nosotros estamos reclamando. En el fondo lo que se hizo fue engañar a la
gente y comprar algo que no existía, porque este tipo Gardenias vino después
con los militares, se instaló aquí y expulsó a toda la gente. Hay un registro
que creo que circula en internet, de un lonko, Juan Pablo Coña que cuenta como
a su abuelo y bisabuelo los corretearon de La Rinconada. Llegaron un día los
militares, los sacaron, los llevaron como animales para el camino y les
quemaron sus rukas. Eso
fue lo que hizo Gardenias, desocupar esta tierra y hacerse dueño de los
derechos que le había vendido Aguayo. Esa explicación es la que está en este
libro. Aquí hay datos duros y los corroboramos con sus propios papeles. Este es
un libro de primera fuente. Esto que pasó aquí es lo que pasó en todo el
territorio mapuche y también en otros territorios. Estas historias nadie las va
a escribir, tenemos que escribirlas nosotros mismos (…)
En la parte final de su intervención, Oscar Antripay se
explayó sobre la Lucha de Resistencia, expresando que:
“Los Mapuche en general nos cansamos de estar
pidiendo al Estado y a la Justicia que nos devuelvan el territorio. Yo he sido
parte de todo este proceso desde el año 1990, en que estaba apoyando al Consejo
de todas las Tierras, cuando tenía 19 años, y en este proceso hemos logrado el
despertar de nuestra gente, en el cual nos cansamos de decir “señor Juez
devuélvanos nuestras tierras”, porque siempre que íbamos a juicio nos
rechazaban, porque no teníamos papeles, montón de cosas, así decidimos tomar la
justicia con nuestras manos y decidimos ocupar las tierras, de tal manera que
hoy, por ejemplo, en la zona de Arauco, si usted circula desde Cañete hacia el
sur, desde el Lago Lanalhue hasta cerca de Carahue, no hay ninguna empresa
forestal trabajando en esa zona. Las Comunidades las están ocupando y trabajando. Eso demuestra que la fuerza y la decisión de
la gente de resolver sus problemas por sus propios medios, tiene resultados, y
que el Weichan , la lucha de resistencia, también es un camino. Nosotros los Mapuche
podemos resolver nuestros problemas y podemos soñar con nuestro Walmapu libre.
Esto puede resultar como algo imposible para algunos, pero cuando nosotros
empezamos a recuperar tierras por allá por el año 1990, cuando el Consejo de
Todas las Tierras hacía las recuperaciones simbólicas, nosotros dijimos “no,
tenemos que pasar a otra etapa, entremos a los predios y nos quedamos ahí,
sembramos y lo defendemos”. Desde allí para adelante la historia se puso mucho
más bonita y el resultado es este. Lo que ha pasado en nuestros territorios nos
tiene contento, porque hoy día la gente en mi territorio no anda con la cabeza baja, agachado, con
vergüenza, como era antes, hoy día somos nosotros los que mandamos. Hemos dado
vuelta un poco la historia. (…)
Nuestros hijos sueñan mucho más que nosotros y para ellos es mucho más posible
ver a nuestro territorio libre.
Por eso es importante no perder
la esperanza, ya que con la lucha sí se pueden lograr cosas. El Weichan es una opción.
El Lago Lleu lleu es uno de los
lagos más limpios de Sudamérica, pero no es por interés del Estado, sino por la
lucha que han dado las comunidades.”
Antes de finalizar la presentación de este interesante
libro, se realizó un conversatorio en donde mediante preguntas y respuestas se
profundizó sobre los temas tratados, reiterándose que los logros obtenidos en
relación con la recuperación y el control territorial es producto del Weichan,
es decir de la Lucha de Resistencia desarrollada a lo largo de los años, de
esta forma Resistencia y Territorio son dos aspectos inseparables.
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 10 de julio 2018
Comentarios
Publicar un comentario