Ir al contenido principal

ARMADOS DE PINCELES Y PINTURAS LA BRIGADA RAMONA PARRA REALIZA MURAL EN CASA DE LA MEMORIA DE VALPARAÍSO


Integrantes de la Brigada Ramona Parra de Santiago y Valparaíso, encabezados por Patricio Madera, uno de los fundadores de esta mítica brigada muralista, realizaron un Mural este fin de semana en la Casa de la Memoria de Valparaíso, con el objeto de complementar el trabajo que se ha implementado en las distintas salas distribuidas en los tres niveles del inmueble ubicado en calle general Mackena N°602, frente a la Plaza Yungay, en el cerro del mismo nombre, en Valparaíso.
El trabajo artístico, realizado con las “armas de los pinceles y pinturas”, como irónicamente comenta Patricio Madera , es una amalgama de las luchas sociales y políticas que inician con Luis Emilio Recabarren y tienen su máxima expresión con el triunfo de Salvador Allende a partir del cual se inicia el  período de la Unidad Popular pletórico de avances y conquistas populares. Patricio Madera manifiesta que “Este mural es una acompañamiento a las diferentes salas del museo, porque es un relato de memoria. Acá en el primer piso hay una sala de arte y en el segundo piso hay una sala dedicada a los ochenta (...) En estas imágenes del mural también hay denuncias sobre la contaminación, se incluye un poco lo de las luchas actuales, por eso están también las torres eléctricas “. Más adelante agrega “En estas otras imágenes del mural, entre el segundo y tercer piso, está toda la parte de los ochenta, la parte más combativa, las barricadas, los miguelitos. Acá también están los presos políticos y los detenidos desaparecidos.”



 En el tercer piso de la Casa de la Memoria de Valparaíso funcionará una sala de archivo, el cual podrá ser consultado en forma abierta y libre. “Precisamente allá arriba está la imagen de Salvador Allende defendiéndose de los tanques durante el golpe. Como puede apreciarse el mural es un relato que acompaña a la Casa de la Memoria, pero no está realizado en forma lineal, sino mezclando diferentes sucesos y épocas sociales”, agrega el connotado muralista.
La Casa de Memoria de Valparaíso fue inaugurada el 19 de noviembre del año 2015, cuando se cumplían 30 años del asesinato del joven Preso Político y militante de las Juventudes Comunistas Gonzalo Muñoz, por parte de un grupo presos comunes, al interior de la Cárcel Pública de Valparaíso en donde estaba recluido. Esta iniciativa de crear un espacio cultural de memoria y derechos humanos, vinculado a los vecinos y vecinas del sector y a la comunidad de Valparaíso en general, fue llevada adelante por el Colectivo 19 de Noviembre, organización creada el año 2005. En su página blog esta agrupación respecto a su origen, formación y objetivos manifiesta:
(…)El Centro Cultural Colectivo 19 de Noviembre es una organización formada por amigos y compañeros que desde nuestra juventud en Valparaíso compartimos ideales y sueños, asumiendo un rol decidido en la lucha contra la dictadura. Muchos de esos jóvenes cayeron en el camino...

Por aquellos años, más precisamente el martes 19 de noviembre de 1985, comienza un ajetreo inusitado en la Cárcel Pública de Valparaíso. Luego de una prolongada huelga de hambre sostenida por los presos políticos de ese recinto penal demandando mejor trato y reconocimiento de su condición política, es atacado de muerte a la temprana edad de 19 años, nuestro amigo y compañero GONZALO MUÑOZ ARAVENA, el Chagy.
 En su memoria y en reivindicación de todos los jóvenes luchadores que cayeron, sustentamos hoy nuestra organización bajo la firme convicción de seguir trabajando por conseguir una sociedad más justa y aportar a conformar un país con memoria social, que se reconozca a sí mismo un pedazo de tierra con historia, respetuoso de todos.
 
Somos una organización comprometida con promover y difundir el respeto y la defensa de los Derechos Humanos y los recursos naturales, apuntando a la transformación del actual modelo económico, político y social con perspectiva comunitaria y local que contribuya al desarrollo sociocultural de Valparaíso desde el fomento, reconstrucción y reivindicación de la memoria histórica porteña, las luchas sociales y las expresiones artísticas con sentido crítico que desarrollan sus pobladores, trabajadores y estudiantes.”
Desde la inauguración de la Casa Memoria ubicada en el cerro Yungay, al interior de la misma se han realizado múltiples actividades artísticas, culturales y de derechos humanos, incluyendo exposiciones y lanzamientos de libros. Actualmente están implementando, en el patio del recinto, un huerto comunitario, ya que, como expresan en su blog  “La memoria, cumple la función de vincular el pasado con nuestro presente. Es así como los memoriales son un elemento fundamental para dejar constancia de lo ocurrido durante la dictadura y sus consecuencias en la actualidad.  Sin embargo, para que estos espacios cumplan su objetivo es importante acercar a la comunidad a estos espacios de reflexión, sobre los recuerdos y hechos acontecidos en el pasado. Los huertos urbanos en la actualidad cumplen una serie de funciones, que van más allá de la provisión de alimentos.”

















El hermoso y colorido mural realizado por la Brigada Ramona Parra, forma parte de la remozada cara que la Casa Memoria mostrará a la comunidad durante el fin de semana del 17 y 18 de noviembre próximo cuando, tanto en la Casa de la Memoria como en la plaza Yungay, se realicen una serie de actividades artístico-culturales abiertas a la comunidad, al cumplir un año más de funcionamiento.






Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 22 de octubre 2018



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...