Ir al contenido principal

MIL TAMBORES AHORA Y SIEMPRE


Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 8 de octubre 2018

Pese a todas las maniobras confusas y las dificultades con las que se encontró este año la expresión popular de los “Mil Tambores”,  la actividad se realizó con la fuerza rebelde de la autogestión popular y barrial. Los Pasacalles en distintos sectores de los cerros de Valparaíso se desarrollaron sin ningún problema, cuidando prolijamente el entorno y llenando de sonidos, colores y alegría las empinadas y sinuosas calles de los barrios populares.







En el cerro Las Cañas el Pasacalles, además de su expresión cultural, agregó un contenido de lucha y de denuncia, transformándose en una colorida y musical actividad de protesta por una salud digna, pero al mismo tiempo incluyó la exigencia de esclarecer el “suicidio” de Alejandro Castro, luchador ambientalista del Cabildo Quintero-Puchuncavi.
En un volante repartido a la multitud de asistentes, exigiendo “Justicia par Amelia” se expresaba:
“Amelia era la única hija de Camila Jorquera y Mauricio Salazar, dirigentes del Centro Comunitario Las Cañas (…) murió el 04 de julio de 2018 en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Murió porque el hospital bloqueó y negó la hospitalización de Amelia en su Unidad de Pacientes Críticos (UCI), a pesar de que contaba con una cama disponible en dicha unidad. Murió porque a pesar de ser llevada a seis Médicos diferentes, ninguno fue capaz de dar un diagnóstico certero, señalando que padecía resfrío, rinofaringitis y bronquitis.



La pequeña Amelia murió por influenza tipo A, en medio de procedimientos erráticos y malos tratos. Murió porque a 4 años del megaincendio de 2014, el cerro Las Cañas aún no cuenta con un Cesfam definitivo. Pero la verdad es que nuestra querida Amelia murió, como muchxs en nuestro país, a consecuencia de la gran desigualdad socioeconómica que enfrenta nuestra sociedad, la que perpetúa un injusto acceso a la salud y otros derechos…”



También se repartieron volantes denunciando las distintas sustancias tóxicas que respiran los ciudadanos de Quintero, Ventanas y Puchuncavi, indicando los efectos dañinos que provocan en la salud de las personas, constituyéndose en verdaderos venenos crónicos causantes de numerosas enfermedades, incluyendo el cáncer.








Comparsas, agrupaciones y bandas de distintas partes del país y la V región se congregaron a partir del mediodía en la parte alta del cerro Las Cañas este sábado 6 de octubre, para recorrer los recovecos de este sector que hace 4 años atrás sufrió la destrucción de miles de viviendas y la muerte de 15 habitantes como consecuencia de un horroroso incendio. Fue muy reconfortante ver el rostro nuevo de la reconstrucción, la que se debe en gran medida a la decidida movilización de los vecinos y vecinas que exigieron solución a las autoridades, y que con la misma fuerza con que se desplegaron para limpiar los escombros y las cenizas en que se convirtieron, producto de un verdadero terremoto de fuego, sus esfuerzos y recuerdos de toda una vida, se abocaron a levantar sus viviendas y fueron capaces de sobreponerse a la adversidad.



En medio de este remozado barrio miles de personas participaron activa y alegremente en este hermoso carnaval popular, desplazándose al ritmo de danzas hasta el Centro Comunitario Las Cañas, pasando bajo el balcón en donde Mauricio y Camila saludaban y agradecían a las agrupaciones participantes, resaltando el valor de una actividad multitudinaria, autogestionada por los propios participantes, las organizaciones comunitaria y barriales, junto a los vecinos y vecinas.






Amelia Salazar Jorquera  y Alejandro Castro desfilaron por las calles del cerro Las Cañas, presentes en las sonrisas de las participantes y flotando en el aire junto a las notas musicales.































Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...