Ir al contenido principal

PROTESTA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA


La Comunidad Educativa de la Escuela Ramón Barros Luco de Valparaíso realizó hoy jueves a mediodía una acción de protesta para exigir a las autoridades de gobierno y en especial el Ministerio de Educación el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Con lienzos, pancartas, pitos y un ruidoso caceroleo, docentes, paradocentes, personal auxiliar y alumnas, interrumpieron el tránsito en Avenida Pedro Montt, una de las aterías principales de la ciudad, para denunciar la situación por la que están atravesando, entregando al mismo tiempo  volantes explicativos a los transeúntes.
Algunas de las manifestantes expresaron que mientras las autoridades de turno se dedican a pregonar ante los medios de comunicación sobre la calidad y la defensa de la educación pública,  en la práctica esto se traduce solo en palabras lanzadas al viento, ya que no entregan soluciones concretas a los problemas reales existentes, sino que están más preocupados de impulsar legislaciones represivas en contra de los alumnos y alumnas, como es el caso del proyecto de “Aula Segura”.


1.-Llevamos 8 años sin casa producto del terremoto del 2010.                                                                        2.-Nos quieren trasladar nuevamente y en contra de nuestra voluntad.                                                       
3.-Nuestra realidad se ha visto afectada estos años aún cuando somos una escuela emblemática. 
4.-Los compromisos de las autoridades NO se han cumplido.                                                               5.-Somos una escuela con alto nivel de exigencia, excelentes resultados y labor docente. 
 6.-Frente a esta situación tendremos disminución de matrícula, cambios en la jornada de clases, posibles despidos y familias completas se verán afectadas.                                
7.-NO estamos dispuestos una vez más a trasladarnos en condiciones que alteren nuestra realidad y rutina escolar.                                                                                                                                         8.-Nos declaramos en ESTADO DE MOVILIZACIÓN en rechazo a toda la situación expuesta.         9.-Esta vez no nos quedaremos callados.

Como bien puede apreciarse, esta situación violenta la dignidad y los derechos de toda la comunidad de esta antigua y tradicional escuela pública porteña, violencia que se ejerce sin capucha ni overoles blancos por parte de quienes deberían estar dedicados completamente a evitar estas situaciones de vulnerabilidad, protegiendo y defendiendo con fuerza la educación pública.







Amelia Contreras, Presidenta del Consejo de Profesores manifestó: “ Desde el terremoto del año 2010,debido a que nuestro colegio quedó en malas condiciones, tuvimos que desplazarnos a funcionar en otros establecimientos. Estos últimos años estamos funcionando en el anexo de la Scuola italiana de Valparaíso, acá en Pedro Montt. El Ministerio de Educación estableció en forma directa un contrato para que funcionáramos en este anexo donde nos encontramos hoy, pero desde hace dos años el Ministerio no ha pagado el arriendo, razón por la que se nos quiere trasladar al terminar el año 2018, a funcionar en el Liceo N°1 de Avenida Argentina.                   La comunidad educativa no puede ser maltratada de esta manera, trasladándonos de un lugar a otro de manera autoritaria e indignante, ya que la solución pasa porque el Ministerio de Educación asuma los compromisos adquiridos y cancele la deuda que tiene. Nuestra intención es la de permanecer funcionando acá hasta que se termine la remodelación de nuestro querido colegio, lo que al parecer demorará un par de años más.”


La emblemática Escuela pública Ramón Barros Luco está funcionando en “aulas privadas”, mientras su edificio patrimonial, ubicado en la intersección de las calles victoria y Morris, sigue sin terminar de ser restaurado.
El volante repartido por la Directiva del Centro de Padres y Apoderados finaliza con la consigna:
¡LA ESCUELA LUCHANDO TAMBIÉN ESTÁ ENSEÑANDO!
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 18 octubre 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...