Ir al contenido principal

PRISIÓN Y TORTURA: LA BITÁCORA DEL DOLOR A BORDO DE LA ESMERALDA


Seis sobrevivientes de prisión política y tortura entregaron sus testimonios a bordo del Buque Escuela Esmeralda en una diligencia realizada por el Ministro Jaime Arancibia el día martes 23 de octubre del 2018, en el marco de la investigación de ocho denuncias por torturas ocurridas a bordo del barco. Dicho procedimiento duró alrededor de dos horas, iniciándose alrededor de las 10 de la mañana.
A unos cien metros desde la entrada del molo de abrigo se encontraba atracada la “Dama Blanca”, y los seis ex prisioneros políticos, cinco hombres y una mujer, esta vez subieron a bordo en calidad de testigos, para confirmar en esta visita ocular las declaraciones entregadas al Ministro Arancibia, recorriendo los distintos lugares del Buque Escuela Esmeralda donde estuvieron detenidos, fueron interrogados y sometidos a torturas, como ellos mismos denuncian, hace 45 años atrás.



El exagerado tiempo transcurrido desde la ocurrencia de los hechos investigados son una señal objetiva de la impunidad de que han gozado quienes cometieron horrendas violaciones de derechos humanos. El dicho popular “la justicia tarda pero llega” es muy certero en esta oportunidad y esto se debe – y es importante resaltarlo – al coraje, la dignidad y la rectitud profesional con la que ha actuado el Ministro Arancibia, que no ha dudado en buscar la verdad y la justicia, utilizando las armas del Derecho, más allá de las limitaciones y dificultades que pueda haber encontrado en este camino.
En la cubierta del Buque Escuela Esmeralda fueron entregados los primeros testimonios, para seguir luego recorriendo pasillos estrechos, escaleras empinadas, recovecos y espacios más amplios, mientras se percibía en el ambiente una templada sensación de humedad, un leve olor “azumagado”, a medida que se descendía bajo la cubierta.



El Ministro Arancibia junto a sus Actuarias acompañaba a las víctimas en este recorrido, mientras un equipo del Departamento de Derechos Humanos de la PDI realizaba  detallados registros audiovisuales de la diligencia.
La Enfermería con sus seis camas distribuidas en res literas de dos puestos cada una, el pabellón quirúrgico, los dormitorios de los guardiamarinas, la sala de máquinas, la cámara de oficiales y otros sectores del barco, fueron señalados por los testigos en este reconocimiento ocular, bajo la atenta y profesional conducción del Ministro, entregándole detalladas descripciones de sus vivencias a bordo, con relatos cargados de emociones que no podían ser controladas por los ex presos y presas al  volver a pisar los lugares concretos en donde sus vidas cambiaron para siempre, un lejano septiembre del año 1973, reviviendo momentos tremendamente dolorosos sufridos en situaciones de indefensión absoluta. Los rostros de algunos jóvenes marinos que presenciaban la diligencia, aún cuando se percibía que trataban de permanecer neutrales, no podían esconder la conmoción causada mientras escuchaban los relatos. Ser testigo presencial de las situaciones narradas en primera persona, por parte quienes padecieron situaciones dolorosas y vejatorias, estremecen los cimientos emocionales de cualquier  ser humano.

El primer testimonio fue entregado por Sergio Vuscovic Rojo, Alcalde de Valparaíso hasta el 11 de septiembre de 1973, quien con sus 88 años de edad, aun cuando se apoyaba con un bastón para caminar, mostró una firmeza y lucidez admirable durante toda la diligencia.                                           Luego continuaron entregando sus testimonios los otros cuatro varones y la única mujer presente en este trámite judicial, María Teresa.

Si bien se han producido algunos cambios y remodelaciones al interior del barco, como por ejemplo la separación del dormitorio de los guardiamarinas para albergar a mujeres y hombres, los testimonios entregados por los ex prisioneros y prisioneras políticas fueron concordantes y permitieron corroborar las declaraciones entregadas por ellos ante el Juez.


 María Teresa, todavía visiblemente emocionada al  término de la diligencia, al dejar atrás el molo de abrigo y la Esmeralda, expresó: “Yo dudé en venir, ya que después de los careos que he tenido he quedado muy mal, pero mi esposo me dio mucha fuerza para enfrentar esto. Además, y esto quiero destacarlo,  el Ministro Arancibia es una persona muy humana, generosa y sencilla. Imagínate que hace poco tiempo fue operado de las caderas y se desplazaba de un lugar a otro bajando y subiendo escaleras, escuchándonos muy atentamente. Para mí la visita a la Esmeralda fue un trámite doloroso, pero muy positivo.”
La diligencia judicial realizada en el Buque Escuela Esmeralda constituye un hecho histórico, que proporciona una nueva pieza al rompecabezas de la Memoria, en la búsqueda de la Verdad y la Justicia.                                                                                                                                                                    La Memoria, a través de todas sus manifestaciones, constituye un acto de resistencia en contra del  olvido y de la impunidad.



 En las afueras del molo aún permanecía en el lugar un piquete de integrantes de distintas organizaciones de Derechos Humanos y Familiares de víctimas de la represión, que se congregaron allí a partir de las 9,30 de la mañana, los cuales, con lienzos y consignas denunciaban los crímenes de lesa humanidad cometidos por la Armada y al mismo tiempo respaldaban a los compañeros y compañeras que asistieron a complementar  in situ las declaraciones entregadas al Ministro Arancibia.



















Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 25 octubre 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...