Ir al contenido principal

MUERTE DE DIRIGENTE DE QUINTERO ALEJANDRO CASTRO: ¿SUICIDIO?


Conmoción ha causado la muerte del integrante del Cabildo Abierto Quintero-Puchuncavi Alejandro Castro, no sólo a nivel local, sino a lo largo de todo el país. Aún cuando ha sido catalogada como un suicido por la PDI y el Servicio Médico Legal, las manifestaciones de incredulidad son muchas, porque se recuerda que de igual forma fue definida la muerte de la luchadora ambientalista Macarena Valdés y en un peritaje particular posterior, realizado por el Médico Forense Luis Ravanal, se determinó la intervención de terceros en dicho fallecimiento.
Ayer viernes 5 de octubre, mientras algunos centenares de militantes y simpatizantes de la ex Nueva Mayoría  y Concertación celebraban los treinta años del NO en la plaza Victoria, cerca de un millar de manifestantes se congregaron en la Plaza Aníbal Pinto para realizar un acto en homenaje de Alejandro Castro, exigiendo además una exhaustiva investigación para aclarar en forma contundente la muerte de este combativo luchador por la defensa de la vida, más allá de la tesis oficial de suicidio entregada por las autoridades. En este lugar se congregaron organizaciones sociales y movimientos políticos que declaran que “DESPUÉS DE TREINTA AÑOS DEL  DENOMINADO TRIUNFO DEL NO, NO HAY NADA QUE CELEBRAR”.  


Con lienzos, pancartas y banderas fueron congregándose cientos de manifestantes, los cuales comenzaron a encender velas en los escalones de la pileta de plaza Aníbal Pinto, como un silencioso y luminoso homenaje al luchador social Alejandro Castro.









Durante este acto hicieron uso de la palabra un par de integrantes del Cabildo Abierto Quintero Puchuncavi , el primero de los cuales manifestó:
“Es te es un momento muy doloroso para nosotros, pero es también un momento para el reconocimiento de un compañero que ha sido un luchador incansable no solo en el Cabildo Quintero-Puchuncavi, sino también como fundador del Sindicato S24. Queremos expresar a través de nuestras palabras hacia el compañero Alejandro que nosotros no lo olvidaremos y el mejor homenaje que podemos dar a nuestro compañero caído es la victoria.       Nosotros como Cabildo Quintero-Puchuncavi, como pobladores de la zona, como pobladores afectados durante años por esta contaminación, como pobladores que sufrimos, padecimos el efecto del extractivismo, el efecto de las industrias contaminantes y la forma en cómo se han aliado con el capital y con el Estado, seguiremos movilizados por nuestro Petitorio en defensa de la vida y el medioambiente.                                          Hacemos un llamado a todos los territorios que también son considerados como zonas de sacrificio, a las distintas zonas afectadas por la termoeléctricas, por los proyectos hidroeléctricos, por las distintas formas de acumulación del capital que solamente daña la vida, a organizarse, a ponerse en contacto.                                                                                                                                          

Este es un momento de organización, de reflexión, pero sobre todo de lucha.                                 Nosotros vamos a seguir movilizados y llamamos a cada una de las poblaciones a participar en esto.                                                                                                                                                               Tenemos que levantar la lucha a nivel nacional, para lograr así el sueño que tanto anhelaba nuestro compañero Ale.”
Las consignas se sucedían unas tras otras y la multitud coreaba, entre otras:
“¡ALEJANDRO, ALEJANDRO, TU LUCHA NO FUE EN VANO, POR TODO EL TERRITORIO SE ALZAN TUS HERMANOS!”

En seguida intervino otra compañera integrante del Cabildo Abierto Quintero-Puchuncavi, para expresar:
“En Quintero la gente se está muriendo de cáncer. Hace seis semanas nos tiraron una bomba química, una nube que nadie, misteriosamente, sabe de dónde viene. Las empresas se han echado la culpa unas a otras.                                                                                    El Intendente, la Gobernadora y los Seremis están hace seis semanas instalados en Puchuncavi y todavía no tenemos una respuesta concreta.                                                   En estas seis semanas ya llevamos 1300 personas intoxicadas.                                                                      

Yo soy Profesora, trabajo en un colegio y veo como los niños se sienten mal y caen de rodillas al suelo con las pupilas dilatadas. Los comedores de los colegios, con las colchonetas de deportes  se transformaron en enfermerías, los furgones escolares en Quintero se cambiaron por ambulancias, por carros de bombas, por Carabineros que trasladan a gente intoxicada.  Eso es lo que está pasando en Quintero y Puchuncavi y todavía no tenemos responsables.  Pero nosotros los estamos buscando y los vamos a encontrar. No se trata solo de este episodio de la nube tóxica, la contaminación viene de muchos años. Nosotros vamos a seguir en pie de lucha, vamos a seguir en la calle no solo para encontrar a los culpables de este episodio, sino de los episodios que vienen pasando desde hace más de 50 años, recordando a los “hombres de verde” de ENAMI, recordando la gente que muere de cáncer, la gente que tiene problemas respiratorios todo el año.                          Ahora, en nombre del Alejo, que marchó con nosotros durante años, en memoria de él vamos a seguir marchando y luchando con más fuerza. Apagaron una voz, pero nosotros vamos a gritar más fuerte aún por él, por la voz que apagaron.                                                                                    Nosotros pensamos que aquí hubo terceras personas en la muerte del Alejo y vamos a seguir indagando hasta el final para saber que le pasó realmente.”


Después de esas dos intervenciones, pidió la palabra el comunicador que realizó la última entrevista a Alejandro Castro, el pasado día miércoles 3 de octubre, quién relató: “Soy la persona que le hizo la última cuña a Alejandro, el día miércoles antes de la marcha, aquí, en este mismo lugar, al costado de ese café. Fuera de cámara Alejandro me dijo que lo agregara a facebook, como amigo, nos despedimos ese día y me dijo “el domingo te espero allá, en la marcha”. Por esto yo digo que suicidio no fue.”




Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...