Ir al contenido principal

DE CAMPESINO A COMBATIENTE POR LA LIBERTAD : MEMORIAL DE LUIS LOPETEGUI EN PICHILEMU


La construcción de Memoriales tiene distintos objetivos, siendo uno de ellos el dejar constancia material,  de una parte de la historia popular narrada por sus propios protagonistas.El día sábado 27 de septiembre, en la localidad de Pichilemu, sexta región, se inauguró una escultura en memoria del combatiente popular Luis Lopetegui, el cual siendo un campesino, un obrero agrícola, se integró a trabajar en la época de la Unidad Popular con un grupo de compañeros del MIR, con quienes tuvo la posibilidad de desarrollar sus capacidades intelectuales y optar por transformarse en un militante comprometido con la lucha por la liberación. Detenido durante los primeros días del golpe de estado de 1973 fue posteriormente expulsado del país, conmutando su pena por extrañamiento en el año 76. En el exilio tomó la decisión de prepararse para volver a combatir en contra de la dictadura, asumiendo la Política de Retorno impulsada por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Regresó clandestinamente a Chile y en esta lucha entregó su vida el año 1987.El Memorial de Luis Lopetegui se ubica en el paseo de la costanera de Pichilemu,  en las vecindades del  “barco fantasma”, antiguo edificio con forma de nave, lugar donde funcionó una célula del MIR a la cual perteneció Luis.
Desde la Quinta Región un grupo de compañeras y compañeros asistieron a la ceremonia oficial de inauguración del Memorial de Pichilemu, donde además estuvieron presentes representantes de la Municipalidad, de Organizaciones de Derechos Humanos, de Ex Prisioneros y Prisioneras  Políticas, integrantes de la Juventud Guevarista, como asimismo compañeros de lucha  y familiares de Luis Lopetegui.




Omar Rubio, ex dirigente del MIR en Pichilemu, encargado del trabajo político realizado a partir del Departamento de Asistencia Social y dentro del Plan de Absorción de la Cesantía impulsado por el gobierno de Salvador Allende, que funcionaba  en “el barco fantasma”, lugar que se transformó en el centro de operaciones y  de formación de militantes miristas de dicha zona, relata:
“Aquí creamos una célula del MIR en 1971. Organizamos la Cooperativa de los Salineros de Cahuil, quienes por primera vez en sus vidas pudieron vender directamente su producción, pues antes hubo un señor almacenero que se apropiaba de la sal, a cuenta del crédito por la adquisición al fiado de mercadería, creamos  la Cooperativa de Pescadores Artesanales, proveyendo dos embarcaciones a motor, para promover la pesca y extracción de mariscos. Nos tomamos el aserradero Millaco, exigiendo cumplimiento a las leyes laborales. Intentamos organizar a los trabajadores de la hacienda Tanumé, que vivían sometidos a una verdadera esclavitud. Allí descubrimos la existencia de calabozos dotados de instrumentos de tortura.
Aquí hicimos mítines y desfiles callejeros. Pintamos murallas con consignas libertarias, repartimos literatura e intentamos concientizar al pueblo, y apoyar desde la izquierda revolucionaria al gobierno del Presidente Allende.



Aquí en el Barco Fantasma funcionábamos nosotros y se instauró un proyecto del Gobierno Popular para absorber cesantía y generar mejores condiciones laborales para los sectores más pobres de esta ciudad de Pichilemu.                                                                                 Luis, como le he contado a otros compañeros, llegó acá siendo prácticamente analfabeto, pero  empezamos a ayudarlo para que se superase y rápidamente aprendió, transformándose en un incansable lector.                                                                                                                                                   Él no necesitaba saber lo que era la pobreza y la opresión, porque ya la había experimentado, pero empezó a tener más información respecto a qué pasaba realmente y el por qué en este país había pobres y había ricos. Él no tenía claro porque tenía que ser así. Aquí con nosotros fue aprendiendo esas cosas y en forma muy rápida.                                                                                                                   
 Luis llegó a trabajar con nosotros cuando tenía 16 a 17 años y para el golpe de estado tenía 18 años. Fuimos detenidos y encarcelados en San Fernando. A Luis le conmutaron su pena de presidio por extrañamiento y fue expulsado a Francia. En ese país, en los años 80, se integra a la política de Retorno del MIR. Regresa clandestino al país, a sabiendas a lo que se exponía, consciente de que arriesgaba su vida.  Nosotros no queremos plantear que Luis Lopetegui y todos los demás combatientes que cayeron, hombres y mujeres, son víctimas, sino que queremos resaltar su calidad de combatientes del pueblo, revolucionarios del pueblo. Este Memorial es en honor a este compañero obrero agrícola que se transformó en un combatiente popular revolucionario.  Luis Alberto Lopetegui Moraga es un héroe de la clase obrera, el pueblo y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria.”


Después de descubrir el Memorial se ofreció la palabra a las compañeras y compañeros presentes.













Carlos, un compañero de militancia, oriundo de Pichilemu, manifestó:
Quiero agradecer a Omar, porque él hace posible la existencia de este Memorial. Si no fuera por Omar, aquí en Pichilemu se olvidan de la existencia de Luis, se olvidan de la existencia del “barco fantasma”, nunca existimos nosotros. Se olvidan, porque no les interesa, no le es conveniente recordar que nosotros estuvimos acá, que llevamos adelante una lucha, que quisimos cambiar un país y nosotros fuimos parte de esa historia.
Con Luis compartimos mucho y estuvimos siempre juntos. Estuve con él hasta el día antes del golpe, porque el lunes 10 me fui a Santa Cruz y por esas cosas de la vida me salvé de caer preso. Todo esto se habría olvidado si no se hace este Memorial  (…)  Luis fue uno de los valientes que retornaron del exilio a combatir a la dictadura. Yo estuve luchando clandestinamente durante 12 años y por razones de seguridad, que se hicieron insostenibles, tuve que salir al exilio el año 85. Mientras iba para afuera, Luis venía hacia Chile. Nos cruzamos en el camino. Como les decía, él tuvo la valentía de volver junto a otros compañeros. Muchos cayeron, pero también hay muchos vivos. Por eso aprovecho también de hacer un homenaje no solo a quienes cayeron, sino también a los que están vivos.”

Lautaro, integrante de la Juventud Guevarista de Valparaíso, en parte de su intervención expresó:

“Muchas veces se deja de lado la historia de estos combatientes y se piensa que la democracia se ganó gracias a un plebiscito, a través de una votación. Nosotros como juventud revolucionaria estamos claros que eso se logró gracias a los cientos y cientos de compañeros y compañeras que dieron la vida, o que lucharon y siguen resistiendo hasta hoy en día y  que son un ejemplo de lucha para nuestras generaciones, para nosotros que somos las generaciones nuevas. También creemos que es importante retomar el ejemplo de estos compañeros, porque fueron capaces de dar hasta su vida para construir la organización de la revolución, para construir el socialismo (…)
Pensamos que con estos actos se contribuye cada vez más a que estas cosas se conozcan, que la gente comprenda que Chile tiene héroes populares que ayudaron a construir la historia de este país (...)Hoy día, tenemos el deber de trabajar en la forma más decidida y fuerte posible para construir la organización o el partido de la revolución, que vuelva a dar esperanza al pueblo y que sea capaz de organizar todas estas luchas que están separadas en distintas partes del país y que no tienen conexión. Hoy es más necesario que nunca articular todas esas luchas para retomar el ejemplo de estos compañeros.”



 Aprovechando la oportunidad que se encontraba presente la artista ISIS RÍOS, autora del Memorial, le hice un par de preguntas respecto de su obra.
Isis, ¿cómo llegaste a la imagen plasmada en el Memorial y qué significado tiene?
“De acuerdo a lo que me relataron, de que Luis era un hombre de la tierra, un labriego de acá de la zona, entonces yo coloqué en la escultura el árbol de la vida y una horqueta. El árbol de la vida significa una entrega total del universo, y eso fue lo que Luis hizo a través de su acto tan altruista, de entregar la vida por lo que creyó y lucho, de entregar la vida por todos, por construir una nueva sociedad sin injusticia.
¿Y las tres columnas?
 Las tres columnas tienen un sentido cósmico, está presente en muchas cosmovisiones indígenas, en muchas religiones y en la filosofía mística. Representa la energía cósmica en que Luis se transformó después de su muerte.

También hay una frase en una de las columnas…                                                                                                                   
La frase que unifica al conjunto la creó Omar, complementando el significado del árbol de la vida, ya que dice:”La semilla rebelde no muere, germina”.                                                                  Yo había propuesto en un primer momento colocar además un fusil, porque así combatió Luis, pero eso se desechó, porque lo importante era destacar su condición de obrero agrícola, representado en la horqueta.”







Como finalización de esta actividad de Memoria, se le hizo entrega a Ramón Moraga, hermano de Luis Alberto Lopetegui  Moraga pañuelos rojos bordados con su nombre en letras negras, simbolizando los colores rojinegros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).








Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 27 septiembre 2018                                                                           

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...