Ir al contenido principal

VALPARAÍSO: VEINTE MIL PERSONAS RECUERDAN Y RINDEN HOMENAJE A CAMILO CATRILLANCA AL CUMPLIRSE UN AÑO DE SER ASESINADO POR AGENTES DEL ESTADO

Al cumplirse hoy jueves 14 de noviembre un año del asesinato del weichafe Camilo Catrillanca a manos de funcionarios policiales del GOPE de Carabineros, el Congreso Nacional nuevamente amaneció completamente aislado  y resguardado por un alto contingente de fuerzas represivas, pese a que la movilización en homenaje al guerrero mapuche estaba fijada para las 17 horas.

Alrededor de las 11 de la mañana, en el sector de la Plaza Sotomayor, un extraño movimiento de tropas de la Marina sorprendió a las porteñas y porteños que transitaban por el lugar, ya que varios camiones militares llegaron hasta el edificio de la Primera Zona Naval ( allí funcionó hasta el 11 de septiembre de 1973 la Intendencia regional, que después  fue copada y apropiada por la Armada de Chile), produciéndose un desplazamiento de Infantes de Marina en el sector de la Plaza Justicia, por el costado del edificio naval. Al parecer, el objetivo de esta maniobra militar fue trasladar algunos uniformados al interior del edificio  para su “protección”, ya que en la tarde partiría desde Plaza Sotomayor una marcha hacia el Congreso Nacional, en recuerdo y homenaje del weichafe Camilo Catrillanca.
Da la impresión que esta maniobra buscó amedrentar o provocar temor en las y los habitantes porteños, pero esto produjo un efecto contrario, ya que al retirarse los camiones militares del lugar, fueron enérgicamente increpados por las porteñas y porteños, conminándolos a retornar a sus cuarteles.
Casualmente, un poco más tarde, al pasar al lado de un piquete de Carabineros de Fuerzas Especiales apostados en las cercanías del Congreso Nacional, escuché que uno de los policías  comentaba en tono extrañado a los demás “qué cresta andan haciendo los milicos en la calle”. De este comentario se puede deducir que las distintas ramas de las  Fuerzas Armadas están actuando de manera totalmente autónoma. Pese a que el Estado de Emergencia fue levantado, la Armada seguiría bajo algún grado de acuartelamiento.
 Situaciones fuera de todo comportamiento normal, como el de esta mañana acá en Valparaíso y también con lo sucedido el pasado día lunes 11 cuando los ex prisioneros y prisioneras políticas que estuvieron detenidos en recintos de la Armada llegaron a mediodía al Paseo 21 de Mayo, como lo hacen todos los meses, a exigir que se retire la estatua de Merino de los Jardines del Museo Naval, percatándose que la entrada a dicho recinto estaba cerrada y  reforzada con trancas metálicas y la estatua de Merino completamente cubierta con paneles de madera a manera de protección. Si a lo anterior agregamos la existencia de unos audios que andan circulando en las redes sociales en donde se especula con un inminente golpe militar, pareciera que todos estos hechos se complementaran y estuvieran insertos en la implementación de una estrategia que busca sembrar el miedo en la población.
Pero el pueblo rebelde no baja la guardia ni se atemoriza, ya que a las 17 horas, alrededor de 20.000 porteñas y porteños se congregaron en la Plaza Sotomayor para acompañar a las y los integrantes del Pueblo Mapuche en una multitudinaria movilización que recorrió las calles centrales de Valparaíso.
 Luego de recorrer las principales calles del plan la movilización hizo un alto en la Plaza Victoria, para realizar allí una emotiva y potente ceremonia en memoria del weichafe Camilo Catrillanca.             La céntrica plaza porteña se transformó en un sitio ceremonial, en un verdadero rewe, donde al ritmo de trutrucas y kultrunes veinte mil gargantas lanzaron un ensordecedor grito de rebeldía y protesta que hizo vibrar las ramas del canelo sagrado ubicado en medio en los jardines de dicho lugar.
Al mismo tiempo, otros grupos de manifestantes realizaban dramatizaciones y performances en otros sectores aledaños a la plaza. En una de estas obras de teatro popular callejero, se representó la importancia fundamental que tiene el cuidado de la madre tierra para mantener la vida sobre nuestro planeta; algunas integrantes portaban en sus manos pequeños brotes de árboles nativos y plantas, mientras otros esparcían sobre la calle tierra traída en carretillas, con la que formaron la frase: NEWEN KIMÜN, fuerza y sabiduría, luego de lo cual, otra de las integrantes de esta colectivo teatral  se transformó en la semilla libertaria que germinó alegóricamente en forma de una hermosa flor con sus pétalos de género flameando al viento.
 La marcha continuó luego hacia el Congreso Nacional, provocándose enfrentamientos entre manifestantes y Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes hicieron uso de sus implementos represivos, incluyendo carros lanza agua y lanza gases tóxicos, para impedir que las y los manifestantes llegaran hasta el edificio del Parlamento.
 El newen del weichafe Camilo Catrillanca, y de todos los weichafes caídos en el Wallmapu, estuvo presente en las muchachas y muchachos que opusieron tenaz resistencia al actuar de las fuerzas represivas del Estado.
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 14 de noviembre 2019










Comentarios

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...