Ir al contenido principal

Carta Abierta a Julio Leiva Molina, Comandante en Jefe de la Armada


Sr. Julio Leiva Molina
Comandante en Jefe de la Armada de Chile
Como representantes de diversas agrupaciones que se preocupan de la defensa y promoción de los DDHH en Valparaíso y de la mantención de la memoria histórica en relación a las atrocidades cometidas en la dictadura cívico militar, de la cual lamentablemente vuestra institución jugó un rol preponderante desde un primer momento, nos permitimos dirigirnos a usted a fin de exponer lo siguiente.
Ante el comunicado emitido por vuestra institución en relación al intento de vandalización del Monumento a los Héroes de Iquique en Plaza Sotomayor, quisiéramos emitir algunas apreciaciones. Entendemos su pesar ante tal suceso por tratarse de un monumento que recuerda a personas que conforman parte de la construcción de la memoria histórica del país y de la Armada de Chile. Pese a no compartir las motivaciones de esa acción, que según registros de videos que circulan en redes sociales fue cometida por un grupo minoritario de manifestantes, y que incluso motivó en una primera instancia a un sector de ellos denominados como primera línea a proteger a los dos uniformados que custodiaban el monumento ante un posible daño físico de estos, entendemos esta acción dentro del marco de un estallido social que ha convulsionado a nuestro país desde octubre de 2019  y que interpela a toda la sociedad en conjunto y que nos habla de un malestar creciente, si no rabia, de sectores de nuestro pueblo ante la acumulación de injusticias durante décadas.
 Y ante la indignación que usted a nombre de su institución manifiesta, nos nace la pregunta. ¿Alguna vez se ha puesto en el lugar de nosotros, las víctimas de la dictadura, personas de carne y hueso, que sufrieron todo el rigor de aquel nefasto régimen con persecución, cárcel, tortura y que dejó una secuela de muertes?
Sabemos que, a pesar de ser la mayoría del alto mando una nueva generación a la que no le cupo participación en esos hechos, no le es fácil reconocer el papel que le cupo a la Armada. Y de ahí nuestro pesar. Sí, pues encontramos lamentable que el alto mando que usted representa se mantenga aferrado a un pasado ignominioso que ensucia a la institución a la que pertenecen. Bien sabe usted a lo que nos referimos, pues si hablamos de monumentos, la mantención dentro de los jardines del Museo Naval de una estatua a José Toribio Merino, y no solo eso, que una sala del mismo museo lleve su nombre, constituye una afrenta permanente a las víctimas de la represión que la dictadura militar ejerció en Valparaíso, y en la cual a Merino le cupo la principal responsabilidad.
 La Historia es clara, y el seguir ensalzando la figura del principal instigador del Golpe de Estado, y lo más grave, de un oficial que rompió la cadena de mando, pasando a llevar al Almirante Raúl Montero Cornejo, a la fecha Comandante en Jefe, autoproclamándose él como Comandante en Jefe de la Armada en 1973, constituye un pésimo precedente para quienes pertenecen o se integran a la institución, toda vez que se está fomentando como un valor el proceder de Toribio Merino en cuanto a la desobediencia militar. Y no solo eso, indirectamente se está avalando la represión a quien piensa diferente en cuanto a la construcción de la sociedad, tomando en cuenta los métodos utilizados por José Toribio Merino y la Armada en aquel triste periodo de nuestra historia.
  Como víctimas de la represión, tal como a usted le duele los hechos acaecidos en el Monumento a los Héroes de Iquique, a nosotros nos duele la soberbia de la institución que usted representa en cuanto al no reconocimiento de la responsabilidad que le compete a la Armada en las torturas y desaparición de personas en cuarteles y barcos, entre ellos, La Esmeralda, y, en contraposición, el que rindan pleitesía de ese otro monumento financiado por un selecto grupo de empresarios, cuyo accionar forma parte de las causales del actual estallido social y que solo mantiene abierta una herida que no puede cerrar mientras no se haga justicia, y que más encima, está erigida en un espacio público que no pertenece a la Armada, sino a todos los chilenos.
  En base a eso, con alturas de miras de vuestra parte, una vez más le pedimos encarecidamente que dé el primer paso en el camino de puntos de encuentro en esta sociedad dividida, y proceda a ordenar el retiro de esa estatua que tanto dolor y malos recuerdos nos provoca, en un gesto de conciliación con la historia y la memoria a la que usted alude en la declaración que da origen a esta petición, en el entendido además, aunque parezca un eufemismo, que vuestra institución le pertenece y representa a todos los chilenos, y no tan solo a un sector de la sociedad.

  Atentamente

   Nelson Cabrera Vásquez, Colectivo Cine Fórum, Valparaíso
   Eduardo Morris, Agrupación Familiares de Ejecutados Políticos, V Región (AFEP)
   Astrid Oyarzún, Brigada de la Memoria y los Derechos Humanos, Valparaíso
   Nelson Aramburú, Agrupación de Ex Presos Políticos, V Región
  Javier Rodríguez, Agrupación Amigos Miguel Woodward
  Alicia Zuñiga, Comisión Chilena de Derechos Humanos de Valparaíso
 Jaime Garnham, Colectivo 19 de Noviembre
Mariano Ramírez, Comisión de Memoria Historica y Difusion de Marinos Antigolpista
Coordinadora Feminista 5 Región
Colectiva de Expresas Políticas del Buen Pastor Valparaíso
Coordinadora de Mujeres Valparaíso
Arturo Perez Verde Ramos, Colectivo a Babor
Santiago Aguilar Corporación Mil Tambores

Comentarios

  1. Comparto plenamente el contenido de la carta que Cine fórum,toda vez que representa el sentir de miles de ciudadanos que sufrieron el secuestro, tortura y desaparición sin haber demostrado la comisión de delito .La Armada a la fecha no ha respondido a los miles de afectados ni siquiera a sus propios funcionarios que decidieron obedecer la Constitución que regía entonces.

    ResponderEliminar
  2. Como ciudadana que viví la dictadura del 73 , hoy la de #PIÑERA y con un Viña del Mar sitiado a causa del "festival" siendo perseguidxs , atacadxs solo por marchar y demostrar nuestra molestia ante tanto abuso , nos ATACAN y agreden .
    Me hago parte y me sumo en su totalidad a todo lo expresado en la carta abierta .

    ResponderEliminar
  3. Comparto plenamente esta carta abierta al Cmdte de la armada.Yo estube detenidi y torturado en el Cuartel Silvas Palmas y en la Academia de guerra,nunca fui llevado a juicio, solo eso torurado por ser estudiante del TUTO,historia y geografia, nunca supieron mi.militancia politica ni oes intetesaba, solo torturar,tambien estube detenido junto a mi esposa y mi cuñada, lo mismo ! Creo que los que dirigen la institucion tambien participaron,pues muchos d3 los que me " interrogaron" eran subtenientes y tenientes, quizas ahora en puesto de mando.

    ResponderEliminar
  4. Como ex-prisionera de la Esmeralda, comparto plenamente los contenidos de esta carta.
    Se va a cumplir 47 años este 2020 y aún los sobrevivientes esperamos Verdad y justicia, y también Juicio y castigo a los verdaderos culpables. A los que dieron la orden de detener, secuestrar, torturar asesinar, hacer desaparecer sus cuerpos y violar.
    Sin una verdadera justicia, no habrá ni perdón ni olvido.
    Atentamente: María Elvira Huerta Sánchez.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...