Ir al contenido principal

Segunda versión del "Congreso de Carnaval 2020" en Valparaiso


La actividad se desarrolló en el Parque Cultural de Valparaíso por segundo año consecutivo y contó con cerca de 10 expositores y 5 talleristas.
Durante este jueves 20 y viernes 21 se  realizó en el Parque Cultural Ex Cárcel la Segunda versión del Congreso de Carnaval 2020, canto, ritual y expresión de lo cotidiano, instancia que tuvo como objetivo ser un espacio de retroalimentación entre el ámbito académico y la práctica cultural. Por esto, se realizaron distintas ponencias y talleres formativos en temas relacionados con canto con caja y coplas, poesía popular y murga cuequera.
Algunos de los expositores que participaron como exponentes en la actividad fue Andrea Chamorro, antropóloga, investigadora en performances andinas y estudios del cuerpo, Cristian Prado, antropólogo, investigador festividades religiosas norte de Chile y zona centro y Rodolfo Meneses, “Mimo Tuga”, actor con destacada trayectoria en arte callejero, entre otros. Además, entre los talleristas estuvieron los “Payadores del Puerto” y los intérpretes y cantores Carla Catalán, Paola Lucero, Josi Villanueva y Raúl Guerra.



Alejandro Gana, organizador y miembro de la Corporación Carnaval de Coplas por Valparaíso, señaló la importancia de resignificar las celebraciones e instancias culturales de la ciudad enfatizando en que “Valparaíso tuvo carnavales con ritualidad, con palabras y con poesía popular, pero eso ya no existe. Queremos tener un carnaval donde se vuelvan a considerar estos aspectos para que de verdad tenga un arraigo social, para que no sea solo una fiesta o un carrete”.
Breno Donoso, sociólogo, escritor y moderador de la primera mesa, destacó la importancia de llevar la teoría a la práctica y la relevancia de la participación comunitaria. Asimismo, se refirió en particular a la expresión de la palabra, el ritual y la expresión como pilares de todo acto y realización, señalando que “para Valparaíso es fundamental y sobre todo para los tiempos que estamos viviendo, en los cuales la manifestación en la protesta tiene que buscar otros modos de expresión que vayan más allá de la violencia”.
            “Yo encuentro que la manifestación tiene que ver con la protesta y tiene que aprender un poco del carnaval para poder buscar otras instancias de presión y de protesta”, finalizó el sociólogo.
            Cristian Prado, antropólogo y expositor enfatizó en las distintas formas de hacer y percibir el ritual y que estas no responden únicamente a un tema religioso intrínseco, sino que obedecen a las necesidades, emociones y vivencias de la comunidad explicando que en su investigación de los bailes chinos “partí por un ritual que era mucho más dinámico y mucho más popular, que no tenía fines políticos, que tiene una connotación de resistencia pero más vivencial y religiosa, versus otro que era mucho más político y se constituía a través de un proceso de planificación y ramificación que servía para construir identidad en esa localidad”
Luis Lara Villarroel.






Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NECO ,EL LICEO 3.. ALLA POR ESOS AÑOS

Carlos León Pezoa (Poeta Cronista)  EL  NECO ,EL LICEO 3..       ALLA POR ESOS AÑOS.... Le conocí poco por entonces bajábamos en el bus de Playa Ancha nos reíamos porque siempre iba atrasado o queriendo ex profeso llegar atrasado era mi forma puritana o cartucha de hacer la cimarra El Neco me contaba despues que se hizo amigo del indio "Yelpi" profe de trabajos manuales...muy loco y pesado para mi gusto pero con en Neco se porto bien lo hacia entrar gratis en el cine Iris porque el Neco también le hacia sus gauchadas porque el indio Yelpi tenia un pituto en el  Cine  Iris asi que después pasaba los rollos de películas del Iris al Odeon y viceversa de esa forma liceana se involucra un poco con el cine para armar mucho después el "Cine Fórum".. El otro profe amigo del Neco era el profe de matemáticas alias el "Chancho Estay" era medio loco porque tenia delirios de persecución Moreno muy gordo de anteojos usaba un abrigo de gabardina cafe y algo lustroso porq

"Valparaíso Cinemascope”en el palacio Baburizza(video)

 Valparaíso Cinemascope” los últimos trabajos del artista porteño Gonzalo Ilabaca, muestra que estará en el palacio Baburizza hasta el 23 de abril, entrada gratis. "Como las mareas que nos traen un naufragio, cada cierto tiempo vuelvo a pintar el Valparaíso de las tres nostalgias: la nostalgia del pasado. del futuro y la nostalgia de lo que nunca sucede- rá. La palabra nostalgia del griego- se compone de nostos (regreso) y algos (algia, dolor). La nos- talgia es regresar al dolor de un paraíso perdido y también es la mezcla de lo bello con lo triste. Lo bello es lo que podría haber pasado, lo triste es lo que nunca sucederá. En esta ciudad donde todo su anfiteatro está volcado al mar y donde todo el plan es aledaño al borde costero, los porteños tienen amnesia del mar. Para regresar a ese mar, pinto un Valparaíso oceánico en formato cinemascope y technicolor, donde sus casas, la bahía, el puerto, las naves y sus grúas junto a los bares de marinos y sus banderas, se han convertido

A 38 AÑOS DEL ASESINATO DE JOSE MANUEL PARADA,MANUEL GUERRERO Y SANTIAGO NATTINO,HOMENAJE EN VALPARAÍSO

En la plaza Anibal Pinto de valparaíso ,el colegio de profesores comunal valparaíso,se  realizo ,este acto de homenaje a  tres militantes comunistas,Santiago Nattino Allende ,José Miguel Parada  Maluenda y Manuel Guerrero que fueron secuestrados y degollados brutalmente por agentes pertenecientes a la DICOMCAR (Dirección de Inteligencia y Comunicaciones de Carabineros de Chile), a cuya cabeza de dicha repartición se encontraba en ese momento el coronel Luis Fontaine. En el acto participo el Colectivo "El Brasero" con música canto y poesía