Ir al contenido principal

Segunda versión del "Congreso de Carnaval 2020" en Valparaiso


La actividad se desarrolló en el Parque Cultural de Valparaíso por segundo año consecutivo y contó con cerca de 10 expositores y 5 talleristas.
Durante este jueves 20 y viernes 21 se  realizó en el Parque Cultural Ex Cárcel la Segunda versión del Congreso de Carnaval 2020, canto, ritual y expresión de lo cotidiano, instancia que tuvo como objetivo ser un espacio de retroalimentación entre el ámbito académico y la práctica cultural. Por esto, se realizaron distintas ponencias y talleres formativos en temas relacionados con canto con caja y coplas, poesía popular y murga cuequera.
Algunos de los expositores que participaron como exponentes en la actividad fue Andrea Chamorro, antropóloga, investigadora en performances andinas y estudios del cuerpo, Cristian Prado, antropólogo, investigador festividades religiosas norte de Chile y zona centro y Rodolfo Meneses, “Mimo Tuga”, actor con destacada trayectoria en arte callejero, entre otros. Además, entre los talleristas estuvieron los “Payadores del Puerto” y los intérpretes y cantores Carla Catalán, Paola Lucero, Josi Villanueva y Raúl Guerra.



Alejandro Gana, organizador y miembro de la Corporación Carnaval de Coplas por Valparaíso, señaló la importancia de resignificar las celebraciones e instancias culturales de la ciudad enfatizando en que “Valparaíso tuvo carnavales con ritualidad, con palabras y con poesía popular, pero eso ya no existe. Queremos tener un carnaval donde se vuelvan a considerar estos aspectos para que de verdad tenga un arraigo social, para que no sea solo una fiesta o un carrete”.
Breno Donoso, sociólogo, escritor y moderador de la primera mesa, destacó la importancia de llevar la teoría a la práctica y la relevancia de la participación comunitaria. Asimismo, se refirió en particular a la expresión de la palabra, el ritual y la expresión como pilares de todo acto y realización, señalando que “para Valparaíso es fundamental y sobre todo para los tiempos que estamos viviendo, en los cuales la manifestación en la protesta tiene que buscar otros modos de expresión que vayan más allá de la violencia”.
            “Yo encuentro que la manifestación tiene que ver con la protesta y tiene que aprender un poco del carnaval para poder buscar otras instancias de presión y de protesta”, finalizó el sociólogo.
            Cristian Prado, antropólogo y expositor enfatizó en las distintas formas de hacer y percibir el ritual y que estas no responden únicamente a un tema religioso intrínseco, sino que obedecen a las necesidades, emociones y vivencias de la comunidad explicando que en su investigación de los bailes chinos “partí por un ritual que era mucho más dinámico y mucho más popular, que no tenía fines políticos, que tiene una connotación de resistencia pero más vivencial y religiosa, versus otro que era mucho más político y se constituía a través de un proceso de planificación y ramificación que servía para construir identidad en esa localidad”
Luis Lara Villarroel.






Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...