Ir al contenido principal

Calles con sangre, Viña sin festival


Hoy comienza el Festival de Música Latina de la Ciudad Jardín, y múltiples organizaciones de los cerros de la Quinta región hacen un llamado a no permitir su realización debido a la crisis social actual, el abandono de labores de la alcaldesa Virginia Reginato y  el gasto injustificado de dinero que significa. Hoy el monstruo se come a la quinta.

Diversos colectivos, agrupaciones y juntas de vecinos de la región se han organizado y comenzarán a bajar en caravana desde sus respectivas poblaciones hasta la Quinta Vergara a eso de las 17:00 hrs, con un llamado a manifestarse en contra de este nefasto festival que lleva décadas desviando la atención de los asuntos realmente importantes que vive esta ciudad.

            La instancia se presenta como una gran oportunidad de visibilizar ante espectadores extranjeros la situación que vive el país desde el 18 de octubre, el abuso policial que sufrimos y la desigualdad que significa este festival si pensamos que en Viña hay uno de los números más alto de terrenos tomados a nivel nacional. Viña no es la ciudad bella que nos quieren hacer creer y este festival elitista no representa a las poblaciones.

            Sin embargo, esta actividad programada para hoy y que se viene trabajando con actividades previas como el Antifestival de los Cerros realizado ayer en Miraflores Alto y el Carnaval de los Cerros de Valparaíso, que incluso logró traer desde la capital al famoso "Matapacos", está tratando de ser boicoteada, ya que esta mañana todas las entradas principales a la Quinta Vergara y Plaza Dignidad (ex Sucre) amanecieron completamente cercadas.

            Como si eso fuera poco, la línea del Metro de Valparaíso cortara sus servicios en la estación Viña del Mar  a contar desde las 16 hrs del dia de hoy, para evitar cualquier tipo de imprevisto, y durante la semana del lunes 24 al viernes 28 de febrero se cerrará esta estación a partir de las 17 hrs.

            Es paradójico el esfuerzo que hace la alcaldesa para resguardar este evento luego de haber estado 4 meses casi desaparecida, con una municipalidad totalmente abandonada y declarando ante la prensa solo a la salida de tribunales luego de ser acusada por abandono de funciones. La gala, el casino, la alcaldesa y el show del Festival se termina este año.

Comentarios

  1. Es lamentable que no se respete la libertad de las personas, para decidir ir o no ir a un evento como el Festival de Viña del Mar, y se pretenda obtener el fracaso de un evento que las mayorias de este país lo disfruta desde sus televisores, como parte del descanso veraniego, y en dicha línea no es elitista, y se visualiza que el gasto no se lo lleva el municipio, sino que el canal de televisión que se encarga de su organización

    ResponderEliminar
  2. ¡¡Varios Empresarios importantes de la zona,advirtieron y comentaron,que este festival,nunca se debió realizar,pues con varios meses de anticipación..Veían el riesgo,de lo que ello significaba..Pero la señora farándula,insistió y lo consiguió...El drama es que muchos Empresarios y la propia Municipalidad..No verán números azules en sus cuentas y balances veraniegos..Los únicos en recibir dividendos (+)...Son las FFEE de carabineros..por bonos,asignaciones de zona y horas extras...Sin maquillaje y una realidad del porte de un buque...Y todo por una maldita obsesión de farándula y ser figura en primera plana...Gracias señora Alcaldesa...por su gran aporte,a nuestra querida Viña del Mar...!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...