Ir al contenido principal

Fallece Histórico Periodista Ernesto Carmona, periodista y escritor rebelde

Ernesto Carmona en Valparaíso

Ernesto Carmona Ulloa nació en Temuco en 1943. Se formó en la escuela de periodismo de la Universidad de Chile y columnista de varias publicaciones de Nuestra América, Estados Unidos y Europa. Escribió y editó Morir es la noticia (1997), Chile desclasificado (1999), Los dueños de Chile (2002), Los dueños de Venezuela (2005) y Yo Piñera (2010), entre otros―. Asimismo, fue consejero nacional del Colegio de Periodistas de Chile (2003-2010) y fue director del Círculo de Periodistas de Santiago, a cargo de la Comisión de Relaciones Internacionales (2012-2014).

 

En el ámbito del periodismo internacional, fue secretario ejecutivo de la CIAP (Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas) de la FELAP (Federación Latinoamericana de Periodistas) entre 2003 y 2012 y presidente desde el XI Congreso FELAP Caracas, en septiembre de 2012.

 

Ernesto fue protagonista del documental Imagen final (2008), del cineasta argentino Andrés Habegger, basado en su investigación periodística de diez años para identificar a los autores del asesinato del periodista argentino-sueco Leonardo Henrichsen, quien antes de morir registró en su cámara a quienes le dieron muerte en Santiago, el 29 de junio de 1973, en el fallido intento de golpe contra Salvador Allende recordado como El Tancazo.

 Además, fue jurado del Premio Miguel de Cervantes  2012, así como del Project Censored, de la Universidad Sonoma State de California (que investiga y publica relevantes noticias censuradas por los grandes medios).

 En 2014 ingresó a trabajar en la sucursal de la agencia Telesur en la ciudad de Santiago de Chile.

 El 11 de marzo de 2014, en La Habana, la  Unión de Periodistas de Cuba le otorgó la distinción Félix Elmuza ―establecida por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

 Antes y durante la Unidad Popular fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, y dirigió la radio Nacional, propiedad de la organización roja y negra.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...