Ir al contenido principal

SOMOS LOS OJOS BUSCANDO JUSTICIA


 Las Arpilleras han sido definidas como verdaderas fotografías que plasman sobre tela imágenes multicolores de memoria histórica. Los temas que pueden ser realizados sobre ellas son muy variados y prácticamente ilimitados, ya que son producto de la creatividad personal y colectiva, aún cuando dichas imágenes estén basadas en momentos específicos y/o en historias determinadas. 

Cuando observamos una creación artística podemos sacar nuestras propias conclusiones, de acuerdo a la personal lectura que hagamos de dicha imagen, pero este arte popular congela, por así decirlo, un acontecimiento en un espacio definido del tiempo, transformándose en un trozo de memoria histórica gráfica, aún cuando esté reflejando algo actual, del momento que estamos viviendo, ya que dicho acontecimiento sucedió, por lo tanto es historia.

El momento histórico que estamos viviendo a partir de la Rebelión Popular iniciada el 18 de Octubre de 2019 ha estimulado la expresión artística en sus más variadas formas de manifestación, una de las cuales son las Arpilleras. Compañeras del Taller de Arpilleras Sitios y Memoria de Valparaíso, que desarrollan un trabajo orientado al rescate de la memoria histórica de los sitios de prisión política, tortura y exterminio de nuestra región, se vieron impulsadas a plasmar en sus telas la temática contingente, como una forma de insertarse en este proceso histórico popular.

En una crónica anterior, realizada en el mes de diciembre del 2019, había abordado este mismo tema, pero en esa ocasión la Arpillera que encabeza este artículo estaba en elaboración y cuando se terminó de confeccionar nos vimos enfrentados a la cuarentena y el confinamiento a consecuencia de la aparición de la pandemia de coronavirus. 

Debido a la potencia de la imagen que se estaba plasmando en esta Arpillera, que su autora denomina “Los Ojos de Chile”, mi intención era volver a conversar con Cecilia para hacer esta nota y recoger el testimonio directo de parte de su autora, para que nos entregue la dinámica creativa de esta maravillosa manifestación de arte popular.

¿Cecilia, me puedes relatar cómo nació la idea para hacer esta arpillera con el trozo del lente del Presidente Allende?

“Un día que veníamos de una marcha con mí hija por la Avenida Alemania y por allí nos encontramos un paradero en donde estaba pintado el lente de Allende. El paradero estaba pintado entero de rojo y tenía pintado en el fondo el lente de Allende. Yo miré el lente de Allende, y ya se había desatado el tema de los ojos mutilados en Chile, entonces automáticamente pensé al ver esa parte del lente, que la otra parte, el otro ojo, era un ojo herido. Esta arpillera, si bien es cierto yo fui la que más trabajo en ella, pero como idea la conversamos con mi hija y decíamos vamos a hacer esto y esto otro, vamos a usar gasa y tela adhesiva, por eso considero que esta arpillera es de las dos con mi hija, Gabriela Naranjo es su nombre, de catorce años, y participó activamente en la creación y la confección de esta imagen. Así salió la idea de los ojos de Chile

En estos dos ojos plasmados en la arpillera, en estas dos miradas, están representados dos períodos de nuestra historia, ¿qué me puedes comentar al respecto?

Exacto, hay dos períodos históricos que muestran la represión, aquí está la memoria histórica del pasado y la del presente, del 11 de septiembre y del 18 de Octubre. El trozo fragmentado del lente que se encontró de Salvador Allende después del bombardeo a la moneda y su muerte, y los ojos dañados, mutilados por la represión desatada después del 18 de Octubre.


Hay una varias figuras humanas al interior del marco del lente de Salvador Allende, ¿me podrías comentar sobre ello, qué representan?

Para mí representa el pueblo actual de Chile, con su diversidad en colores, integrando los colores de la migración. En este trozo de lente que perduró estamos nosotros el pueblo digno, que todavía estamos ahí, es el pueblo de la rebelión de ahora recogiendo el sentimiento y la rebelión del pueblo de Allende.”

¿Qué representa la frase que está escrita en la arpillera?

“Buscamos frases que tuvieran que ver con los ojos, buscando que quedara bien en el espacio de la tela y que a nosotras nos sonara bien, entonces al final llegamos a esta frase, no sé si es ua frase que otras personas hayan usado, pero nosotras llegamos a esta conclusión con mi hija, fue una conversación larga entre ambas . Pensábamos la idea también de que en esta rebelión había mucha gente con carteles, como cada quien expresando su propio mensaje, entonces también jugamos con el tamaño y por eso pusimos además una frase, en esa semejanza que hay con los carteles de nuestras marchas.”

¿Y la mezcla de colores en las letras…?

“Es como la alegría, la esperanza, porque realmente cuando una va a las marchas, ve que son tan diversas, tan entretenidas, tan artísticas, con mucho colorido, y eso lo pusimos ahí. No se podía hacer algo apagado, porque con las movilizaciones yo me he sentido muy feliz. Naturalmente sin desconocer el inmenso dolor de los asesinados, torturados y mutilados, pero en las marchas nos encontrábamos con otras y otros que no nos conocíamos, pero formábamos parte de un mismo movimiento, todas éramos compañeras y compañeros, que era una palabra que había desaparecido de nuestro lenguaje y volvió a pronunciarse con fuerza y sentimiento. Yo me imagino que a las generaciones que vivieron el período de Allende, con esa tremenda ebullición que brotaba en todas partes, las debe haber transportado la rebelión de Octubre a ese período también. En esa época fue un momento exultante y pienso que de alguna manera se repitió ahora y así me lo comentaba mi papá. Además todo lo que esto tajo, ser capaces de convocarnos a Asambleas, a Cabildos, en los barrios y territorios, conversar, discutir temas, la participación que vino a partir de eso fue muy hermosa, porque además nos dimos cuenta que no estábamos tan equivocados y no éramos pocos los que queríamos cambiar las cosas.

Acabo de reflexionar que justo ahora que estamos conversando se cumple un año de la brutal agresión sufrida por Gustavo Gatica que significó un daño irreparable en sus dos ojos, con consecuencia de quedar ciego, y justo en este momento estamos hablando de los “Ojos de Chile” en esta arpillera.”

Y la frase que ustedes escribieron en la Arpillera lo dice todo: “Somos los Ojos Buscando justicia”

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 09 de Noviembre 2020




Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...