Ir al contenido principal

Comisión Chilena de DDHH envía carta denuncia ante la ONU, por graves violaciones contra defensores de la institución

foto archivo Cforum

En la carta se pide, a la Relatora Especial de la ONU que visite el país para que constate esta situación producto de la sistemática y reiterada hostilidad de funcionarios policiales en contra de sus observadores.

CARTA DENUNCIA

 La Comisión Chilena de Derechos Humanos, a través de su presidente, abogado Carlos Margotta Trincado, denunció ante la Relatora Especial sobre situación de los Defensores de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Mary Lawlor, un conjunto de hechos que dan cuenta de graves vulneraciones cometidas en contra de defensores de derechos humanos de la Comisión Chilena de Derechos Humanos por parte de funcionarios de Carabineros de Chile, ocurridas en el marco de manifestaciones públicas, y le solicitó que inicie una investigación y realice una visita a Chile a objeto de constatar in situ las graves vulneraciones que sufren los Defensores de Derechos Humanos en el ejercicio de su función, reconocida y amparada por la comunidad internacional, la que a través de la Resolución A/RES/53/144 de la Asamblea General de la ONU, adoptó la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos.
En la carta denuncia, enviada con fecha 22 de mayo 2022, el presidente de la CChDH indica que Carabineros realiza su función policial "en contravención a sus nuevos "Protocolos para el mantenimiento y restablecimiento del orden público, Orden general Núm. 2870, publicada con fecha 20 de septiembre 2021", que en el acápite "Rol de los observadores de derechos humanos en manifestaciones" reconoce su función y señala: "(...) un observador de Derechos Humanos, ya sea que pertenezca a una de las instituciones señaladas en este numeral o se trate de uno o mas individuos constituidos como observadores, en el contexto de reuniones públicas, es una persona que no participa en la reunión y tiene el derecho de observar, fotografiar, grabar las actuaciones y actividades durante dicha reunión".

La denuncia ante la Relatora Especial incluye diversos hechos de los que han sido víctimas las Defensoras de la Institución, como el caso de Javiera Monsalves Moya, quien denuncia haber sido "brutalmente rociada con gas pimienta directamente en la cara y golpeada en ambos brazos" por parte de funcionarios de la 43° Sub Comisaria de Carabineros de Peñalolén el 8 de noviembre de 2020, cuando se acercó a conocer el nombre de personas detenidas en las inmediaciones de Avda. Los Presidentes con Avda. Caracas.

El texto incluye el testimonio de Marcela Tapia Pérez, quien indica que el dia 11 de diciembre de 2020, fue "reducida, golpeada en el suelo y quemada con gas pimienta por FF.EE. por el solo hecho de grabar una detención ilegitima y abusiva".

La Denuncia también considera hechos ocurridos los días 27 de noviembre, 4 de diciembre y 18 de diciembre 2020, fechas en que hubo "denegación de servicio a defensores de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, por parte de funcionarios de
Carabineros de la 3era Comisaria de Santiago que, pese a la debida presentación de credenciales, los observadores de derechos humanos no tuvieron acceso al listado de detenidos, indicándose que esta no sería entregada ya que para ellos la Comisión Chilena de Derechos Humanos no está reconocida como institución en la materia", por lo que sólo la proporcionarian a funcionarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos, a los defensores públicos y a los de la Defensoría de la niñez.

La denuncia continúa indicando que el día 22 de octubre 2021, las defensoras de la CCHDH, Karen Alanís López, Eliana Arias y Marcela Garcia, fueron victimas de amedrentamiento e impedidos de transitar libremente por el Puente Pio Nono, cuando en el sector se encontraba el carro lanza aguas, carro lanza gases, buses institucionales.

De igual forma, se denuncia la detención ilegal de la defensora de derechos humanos de la CChDH, Eliana Arias Bustos, ocurrida con fecha 25 de octubre 2021, mientras realizaba labores para la institución. Previo a su detención, y pese a estar debidamente identificada, la victima recibió gas pimienta directo a sus ojos por parte de funcionario de Carabineros identificado como "R. Carrasco", hechos que fueron verificados por el Capitán Pablo Marini, de la Dirección de Derechos Humanos de la institución, quien concurrió a la Tercera Comisaria de Santiago.

Se agrega que con fecha 29 de Marzo 2022, Carolina Correa Castro, defensora de la CChDH, fue agredida por funcionarios de Carabineros e impactada por el carro lanza aguas durante una manifestación que se desarrollaba en el centro de Santiago y también en el marco de incidentes ocurridos el 1 de Mayo, Dia del Trabajador, en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins, contexto en que también resultó herida a bala, Francisca Sandoval Astudillo, quien cubría como reportera los acontecimientos para Señal 3 de la Victoria, y quien posteriormente falleció el 12 de mayo de 2022, en dependencias de la ex Posta Central.

Se informa a la Relatora que todos estos hechos fueron puestos en conocimiento del Ministerio Público y los tribunales, sin que haya habido respuesta hasta la fecha.

La carta a la Relatora Especial de Naciones Unidas termina con un grave hecho ocurrido el 12 de mayo de 2022, en que un grupo de cinco mujeres defensoras de la CChDH, Karen Alanis López, Eliana Arias Bustos, Carolina Correa Castro, Ingrid Jara Aedo y Elizabeth Villalón Blázquez, fueron víctimas de hostigamiento, amedrentamiento y agresión, en el sector de Namur con Alameda, por parte de un piquete de Carabineros que se mofó de ellas y les enrostró que la Comisión Chilena de Derechos Humanos hubiera interpuesta una querella en contra del actual Director General de Carabineros.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Santiago 22 de mayo 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...