Ir al contenido principal

INAUGURAN TÓTEM DE MEMORIA CON TECNOLOGÍA DE REALIDAD AUMENTADA EN EX CÁRCEL DE VALPARAÍSO

Tótem informativo de Realidad Aumentada

Con un emotivo acto realizado en la ex galería de reos de la ex Cárcel Pública de Valparaíso se presentó el proyecto “Rutas de Sitios de Memoria con Realidad Aumentada” dirigido por Mauricio González Pinto. En esta actividad estuvieron presentes Nélida Pozo, Directora Ejecutiva del Parque Cultural, Erick Fuentes, encargado de gestión patrimonial y derechos humanos, diversas autoridades regionales, integrantes de organizaciones y colectivos de derechos humanos, como asimismo ex prisioneras y ex prisioneros políticos de la dictadura cívico militara

Mauricio González manifestó que esta idea “partió hace unos seis o siete años atrás donde conversando con Luis Vildósola nos dimos la tarea de sistematizar cierta información que existía respecto a recintos de prisión política y tortura en la región. Empezamos a desarrollar este trabajo investigativo que, en realidad, toma potencia después del levantamiento popular de octubre. Es ahí cuando se abren muchas puertas, muchos caminos y muchas personas empiezan a demandar la necesidad de la memoria. Ese entronque que hay entre el pasado y el futuro es lo que nosotros mejor hemos podido vivenciar este último tiempo, porque las compañeras de la Fundación Julio Guerra nos abrieron su espacio para poder empezar a desarrollar estas conversaciones y ellas fueron un pilar fundamental para conectarnos y armar un equipo de trabajo que se fue haciendo, valga la redundancia, en el hacer, en la conversación, en el dato a dato, el viajar por múltiples ciudades. Fue así como logramos desarrollar este trabajo que en realidad lo han construido los sobrevivientes. Fue un proceso simplemente de mediación el cual estamos tratando de mostrar con tecnologías aplicadas, desarrollando investigación aplicada, y como decía Luis anteriormente, que tenga un impacto en la transformación dela ciudad. Es necesario generar ciudades educadoras, es necesario transformar las ciudades y que la memoria esté en cada lugar…”

Mediante estas tecnologías aplicadas se busca rescatar la memoria y ponerla a disposición de las nuevas generaciones que están habituadas a utilizar como herramientas de comunicación e investigación sus teléfonos y aparatos móviles. La idea de este proyecto es colocar Tótems o puntos informativos en diferentes Sitios de Memoria de la región desde donde se puedan descargar las aplicaciones necesarias y el código QR respectivo para poder tener acceso a la información o “realidad aumentada” del respectivo lugar.

Como explicó Luis Vildósola, quien participó en este proyecto y fue el conductor de este acto, “el proyecto Ruta de la Memoria con Realidad Aumentada es una intervención urbana que se articula en la vía pública de alto tránsito con 10 señalamientos en forma de tótems autoadhesivos que contienen instrucciones para que los transeúntes desde sus teléfonos celulares, mediante la descarga de la aplicación Blippar, accedan a una interface sencilla que contiene imágenes de estos recintos, objetos virtuales en el espacio real, que bajo diversos formatos proporciona información sobre cuarteles y dependencias que durante la dictadura cívico militar fueron habilitadas y administradas por organismos de diversas ramas de las fuerzas armadas, de orden y seguridad, y también la policía política entrenada para desarrollar actividades de represión contra partidarios de la Unidad Popular y luego a quienes fuimos opositores a la tiranía…”

Durante la primera parte de esta actividad distintas compañeras y compañeros que participaron de este proyecto entregaron brevemente sus testimonios, resaltando la necesidad de visibilizar las violaciones de derechos humanos que ocurrieron en ciudades y localidades del interior de la región, como por ejemplo Belloto, Limache, Quillota, hechos que han permanecido bastante invisibilizados, manifestaron.

Posteriormente se procedió a realizar la segunda parte de esta ceremonia con la inauguración del Tótem de la ex Cárcel Pública en el patio interior del Parque Cultural de Valparaíso, lugar hasta el que concurrieron las y los participantes al acto interiorizándose de la forma en como bajar la aplicación al teléfono celular para poder obtener la información respectiva, “leyéndola” luego a través del código QR y visualizándola a través de las pantallas de sus aparatos móviles.






Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 30 de mayo 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...