Ir al contenido principal

FRANCISCA SANDOVAL PRESENTE EN LA LUCHA DE LAS COMUNICADORAS(ES)



Al cumplir una semana de la muerte de Francisca Sandoval, comunicadora popular de la Señal Comunitaria 3 La Victoria, un grupo de estudiantes de las carreras de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, de la Universidad Católica de Valparaíso, de la Universidad Adolfo Ibañez y de la Universidad de Viña del Mar realizaron hoy jueves 19 de mayo una movilización en Valparaíso para rendir homenaje a esta luchadora social y repudiar su brutal asesinato.

Las y los manifestantes pasadas las 16 horas comenzaron a congregarse en el bandejón central de Avenida Brasil, a la altura de la calle Rodríguez, para iniciar posteriormente una marcha hacia la Plaza Victoria en donde realizaron un acto en el quiosco ubicado en aquel céntrico sector de la ciudad puerto

Dirigentes estudiantiles pertenecientes a los cuatro planteles universitarios leyeron un comunicado conjunto en parte del cual expresan lo siguiente:

“(…) Como Centros de Estudiantes de Periodismo de la región de Valparaíso expresamos nuestras condolencias a la familia de Francisca Sandoval, Comunicadora asesinada mientras ejercía sus labores en el marco de las manifestaciones por el Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora. Hoy deja un vacío en las calles, en el equipo de Señal 3 La Victoria y en la vida de sus seres queridos. Mantenemos nuestro compromiso con la libertad para ejercer nuestra profesión. Seguiremos trabajando junto a todas y todos quienes ejercen este oficio día a día (…) En Chile la prensa tiene un deber fundamental para el ejercicio de la democracia. Informamos, educamos y formamos opinión pública. Excavamos distintas realidades sociales que cohabitan para comunicar las injusticias del mundo. 

Eso nos hace accionar y movernos, es nuestra vocación, para eso nos formamos. En ningún ramo de la universidad nos enseñan a esquivar las balas.

(…) Las carreras de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Adolfo Ibañez, Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Viña del Mar repudiamos estos hechos denunciados. Rechazamos toda violencia y toda violación de los derechos humanos de quienes ejercemos esta labor de comunicación social (…) exigimos justicia, exigimos seguridad, apelamos al respeto, porque el respeto a la prensa es respeto a la libertad de expresión y acceso a la información (…) Invitamos a nuestros colegas periodistas y a las carreras de periodismo de Chile a alzar la voz y posicionarnos frente al asesinato de Francisca. No podemos seguir permitiendo la nula protección al ejercicio de las y los comunicadores ni menos que se siga privando la libertad de expresión en plena democracia (…)

Ocupemos nuestro rol como agentes de cambio y nunca dejemos de luchar comunicando…”

Posteriormente diversos estudiantes y representantes del Colegio de Periodistas hicieron uso de la palabra reiterando su compromiso con la información y el derecho a la libre expresión. Transcribo extractos de algunas de estas intervenciones:

“Nuestro homenaje en esta movilización es para Francisca Sandoval. Ella fue la primera comunicadora en plena democracia en ser asesinada; hoy fue Francisca, pero quizás mañana puede ser cualquiera de los que estamos aquí presentes.” 

“Esto que pasó con Francisca es un patrón que se ha estado repitiendo y en donde estamos insertos todos como sociedad, un patrón de odio y violencia (…) Frente a esto debemos luchar como sabemos hacerlo nosotros, comunicando, visibilizando las cosas. Depende de nosotros poner incómodos a ciertos sectores del poder para conseguir cambios reales; no podemos quedarnos callados…”

“Como Colegio de Periodistas estamos por defender el derecho a comunicar, por el derecho a que cada uno de los presentes, cada uno de esos colegas, cada uno de los vecinos y vecinas pueda comunicar, porque hoy día no se necesita un equipo de millones de pesos, sino que basta un celular para hacerlo y nosotros lo entendemos como una herramienta de comunicación…”

La actividad finalizó con una velatón en donde las muchachas y jóvenes presentes encendieron velas en las escalinatas de la glorieta donde se desarrolló este pequeño acto, velas encendidas que junto a las fotografías y lienzos recordando a la comunicadora social Francisca Sandoval expresaron de manera simbólica el mantener viva la llama rebelde de esta compañera que dejó su vida en su lucha directa y decidida por difundir las manifestaciones y los planteamientos de los sectores populares.



Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 19 mayo 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...