Ir al contenido principal

“NO ES SOLO LA COMIDA, TAMBIÉN ES EL ARRIENDO Y EL COSTO DE LA VIDA”



Los estudiantes secundarios y universitarios han iniciado un nuevo ciclo de movilizaciones que se han concretado en tomas, marchas y protestas callejeras de diversa índole. Las demandas principales tienen relación con las deficiencias en la infraestructura de los establecimientos educacionales y las carencias alimenticias debido a los insuficientes aportes para una alimentación digna que satisfaga correctamente los requerimientos básicos necesarios para ello. Además, han ido incorporando otras demandas que van más allá de la educación pública de calidad, como lo son la exigencia de libertad para lxs presxs políticxs y denuncias en contra del alza de los productos de primera necesidad que afectan a la población chilena en general. La consigna coreada hoy en Valparaíso “¡No es solo por comida, también por el arriendo y el costo de la vida! Resume de manera precisa lo anteriormente planteado.

Hoy viernes 27 de mayo en Valparaíso las y los estudiantes realizaron una convocatoria a realizar una marcha que denominaron “Mochilazo porteño”. A las 11 de la mañana comenzaron a congregarse en la Plaza Sotomayor para movilizarse posteriormente con destino al Congreso Nacional, avanzando por las principales calles del plan de Valparaíso. Al llegar a la Plaza del Pueblo Salvador Allende realizaron un pequeño acto donde algunos dirigentes y distintos alumnos y alumnas hicieron uso de la palabra para expresar el porqué de esta movilización, manifestando en parte de sus intervenciones lo siguiente:

“Estamos movilizados en esta oportunidad para exigir el aumento de la beca de alimentación de la educación superior (BAES) porque actualmente el gobierno nos dio un reajuste que es insuficiente, nos dieron cuatro mil ochocientos pesos miserables que no nos alcanza para poder comer. También estamos acá porque el Estado de Chile lleva años con el abandono de la educación superior. Nos tiene a su arbitrio y vivimos en una precarización constante, por eso estamos exigiendo que el Estado nos dé las condiciones necesarias para la educación superior, para que como estudiantes de la educación superior podamos terminar nuestras carreras de buena forma. También, como dijimos en nuestro grito de hoy día, no se trata de que solo den el almuerzo, nos den alimentos, sino que también el problema es el costo de la vida y el costo de los arriendos.”



“Queremos sumarnos a este llamado de lucha y movilización. Creemos que los estudiantes no podemos aceptar migajas, los estudiantes no podemos aceptar que nos manden para la casa. No nos vamos a conformar con 4.800 pesos. Y como dijo el compañero esta lucha es por mucho más que la beca, es por la precarización histórica, el endeudamiento, no basta con una condonación miserable del CAE con letra chica. Acá estamos exigiendo el fin del CAE, una educación de calidad, la vuelta de los liceos al Estado. No debemos conformarnos y el único camino para ejercer nuestros derechos y exigir estas demandas es seguir presionando, es seguir movilizados. A estudiar, luchar y organizar.”

Luego de estas intervenciones la marcha continuó su recorrido rumbo al Congreso Nacional, pero dicho objetivo no pudo ser alcanzado puesto que, en la Avenida Pedro Montt, a unas tres cuadras antes del Congreso Nacional, una barrera de vallas papales y un gran contingente de fuerzas policiales con sus implementos y vehículos represivos se lo impidieron, disolviendo y desplazando a los manifestantes hacia la Plaza Victoria y otros sectores de la ciudad. 






Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 27 mayo 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...