Ir al contenido principal

EL BUQUE LEBU: CENTRO DE DETENCIÓN Y TORTURA

Hace algunos días estuve revisando material en la hemeroteca de la Biblioteca Severín de Valparaíso y  hojeando la Revista Qué Pasa N° 134, del 16 de noviembre de 1973, me encontré con una pequeña nota relacionada con el Buque Lebu dentro de la sección nacional, en una página denominada “Por el Ojo de la Llave Bajo el título “DETENCIÓN SALUDABLE” y una fotografía del navío, hay una nota, con el subtítulo “El Lebu, prisión saludable”, la que transcribo a continuación:
“Puede que sufran de mareo, pero por lo menos respiran el saludable aire marino: los detenidos por las autoridades militares en Valparaíso se encuentran en estos momentos en dos barcos solicitados a la Compañía Sudamericana de Vapores, uno de ellos el Lebu. Ambos están fondeados en la rada y bajo celosa custodia naval.”




Este es un indignante botón de muestra de cómo la prensa oficial manipulaba y tergiversaba lo que estaba sucediendo en el país en relación con las brutales violaciones a los Derechos Humanos que sufrían miles y miles de chilenos y chilenas. El Director de la Revista en ese momento era Gonzalo Vial.








En el sitio www.memoriaviva.com, respecto de este “buque saludable”, se consigna lo siguiente:
“El buque “Lebu” fue utilizado como centro de detención y tortura desde Septiembre de 1973 hasta 1974. De acuerdo con la información otorgada por la Cruz Roja Internacional, en noviembre de 1973, había alrededor de 324 presos políticos en el "Lebu". La Comisión Rettig informa que: “en estos barcos, algunos prisioneros estuvieron en camarotes, aunque la gran mayoría permaneció en sus bodegas, en condiciones de gran hacinamiento y total falta de higiene y servicios mínimos. Respecto del "Lebu", la Cruz Roja Internacional, después de su visita del 1º de octubre de 1973, confirmó estos hechos señalando: el aislamiento del exterior en que se encontraban los detenidos por ignorar su familia su permanencia allí; la regular calidad e insuficiencia de la comida; y, en general, las pésimas condiciones de detención. En dicha motonave se practicaron torturas y malos tratos a los prisioneros.

Testimonios de hombres y mujeres que permanecieron detenidos en el buque “Lebu” dan cuenta, en detalle, de los malos tratos y torturas padecidos, destacándose la agresión y vejación sexual a las mujeres. Los testimonios corresponden a personas que presentan, hasta el presente, secuelas físicas, algunas de extrema gravedad derivadas de las torturas recibidas durante su detención.”

En parte del testimonio entregado por Omar Marín, quien fue detenido a mediados de septiembre del año 1973, siendo en ese entonces alumno del Liceo Eduardo de la Barra, manifiesta lo siguiente (…) En la mañana nos sacan en el mismo camión y empiezan a dar vueltas por los cerros…sabíamos que íbamos para el lado del mar, pero no hacia adónde….nunca nos imaginamos que íbamos a llegar al molo…ahí nos hacen bajar y ahí viene lo pesado del secuestro, porque el cambio fue muy brutal…con bayonetazos, patadas nos hacen tirar al suelo…sobre el cemento… Nos hacen subir al buque pegándonos culatazos, patadas, nosotros íbamos con las manos en la cabeza subiendo por el tablón hacia la cubierta del Lebu. Allí nos hicieron tirarnos al piso...después nos hacen pararnos a patadas, combos y culatazos y nos llevan hasta la orilla de una bodega que había…cuando me doy vuelta para bajar y afirmarme de la escalerilla me pegan en la mano derecha y me quiebran este dedo, me queda colgando y llena de sangre la mano que me pisaron…en el medio de la bodega había unos tambores de aceite partidos por la mitad, que eran los tachos para orinar y obrar…en la noche nos acurrucamos sobre las latas para dormir, como perros, sobre la lata pura, el fierro puro….de repente llamaban a distintas personas para que subieran para tortura…la sed y el hambre empiezan a consumir y a desesperarte, eso fue por tres a cuatro días…nos hacen subir a comer después de estos días, en un tiesto metálico, era una sopa con unos porotos y unos bichos, eran como 5 o 6 porotos con gorgojos…nos hacían salir de noche, cosa que no se dieran cuenta que había un buque con gente arriba…. en el día hacía calor y en la noche frío, eran los dos extremos en esa bodega. El hedor que salía de los tarros era muy fuerte… los subían y a veces nos hacían formar para soltar los excrementos y orina sobre nosotros…estuve 15 días allí.”

Omar Marín Cárdenas falleció el 9 de marzo de 2018, producto de un infarto, a la edad de 63 años, luego de haberse sobrepuesto a un cáncer que lo aquejaba.  Al momento de su muerte, Omar participaba activamente en la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura de Valparaíso. Es muy probable que su corta vida y las enfermedades que lo aquejaron, tengan mucho que ver con su paso por esa “prisión saludable” en el Buque Lebu, como vergonzosamente la define la nota de la Revista Qué Pasa mencionada al inicio  de esta crónica.


Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 28 junio 2019 














Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...