Ir al contenido principal

EN LA CALLE Y SIN TEMOR, PROFESORES UNIDOS EN LA ACCIÓN


La calle se ha transformado en las aulas de las y los profesores, ya que la consigna que acompaña a sus movilizaciones: “¡el profe marchando también está educando!” se ha hecho realidad en este Paro Nacional Activo, en el que día tras día los docentes han salido a mostrar a la ciudadanía una nueva pedagogía: la de la lucha por sus derechos. Las actividades de hoy martes comenzaron a las 10,30 de la mañana con la Toma de la Seremía de Educación de Viña del Mar y en la tarde continuó con una masiva marcha en donde participaron alrededor de unos cinco mil docentes.
Profesoras y profesores de la V Región, tanto del sector municipal como del particular subvencionado, junto a estudiantes y apoderados, se dieron cita a las 18 horas en la Plaza Victoria, para marchar desde allí por Avenida Pedro Montt hasta la Plaza del Pueblo, en donde se realizó un pequeño acto en el cual, los distintos oradores que intervinieron, resaltaron el espíritu unitario de la lucha que llevan adelante, desmintiendo en los hechos las falsas divisiones que ha pretendido mostrar el gobierno a la opinión pública.

Distintos dirigentes se dirigieron a la multitud presente en esta movilización expresando, en parte de sus intervenciones, lo siguiente:
“El estado intenta deshacerse de la obligación que tiene de garantizar educación gratuita y de calidad y mejor trabajo y dignidad para profesoras y profesoras. Saludamos la presencia de colegios particulares subvencionados que están hoy aquí en la calle junto a nosotros, ya que esta lucha es una sola y debemos afrontarla unidos. Hoy el frío lo pasamos con el calor que surge de la solidaridad y la unidad en la acción.”
“Durante estas cuatro semanas de lucha hemos sido capaces de recuperar la confianza en nuestras propias fuerzas, ya que hemos sido capaces de darnos cuenta que unidos podemos conseguir mucho. Hoy una Ministra arrogante ha dicho que ha decidido recibir al Directorio del Colegio de Profesores. Eso no es cierto, ninguna Ministra se manda sola. Deben reconocer que todo el andamiaje político de este gobierno ha temblado con la presencia de los profesores y profesoras movilizados en las calles de norte a sur del país. No se trata de la sensibilidad de una persona que cede o que decide llamar al encuentro de mañana. Nuestra lucha decidida y unitaria es la que los ha obligado a flexibilizar su postura intransigente. Ya estamos cansados de que una dictadura y cinco gobiernos democráticos hayan atropellados nuestros  derechos. Por eso hoy estamos exigiendo que respondan positivamente a nuestro petitorio. No debemos bajar los brazos y estar muy atentos, porque lo de mañana es solo un gesto y debemos mantenernos en pie de lucha hasta que se cumplan en forma concreta  nuestras demandas.”

“Acá estamos todos acompañando al movimiento de profesores. Como particulares subvencionados hemos estado apoyando esta lucha desde el primer día, porque el problema de la educación es un problema que afecta a todo el profesorado del país. La prensa ha prendido mostrar la idea de un movimiento de profesores que está dividido, ya que un sector de los profesores, el particular subvencionado, se encuentra haciendo clases, pero eso no significa que no hayamos realizados actividades en apoyo al Paro Nacional. Hemos estado presentes en las marchas, hemos paralizado durante algunas horas cuando se han convocado las marchas nacionales y estamos muy pendientes del itinerario de las movilizaciones de esta Paro Activo. El movimiento es uno solo y aquí estamos presentes para demostrarlo en la práctica.”

“La lucha de los profesores y las profesoras  de Chile no es una lucha privativa del sector docente, es una lucha de todos los trabajadores del país. Desde la dictadura en adelante nos han segregado y separado, pero la calle ha sido el lugar en donde nos hemos unido, es decir, no hemos dado cuenta que la unidad se produce en la pelea, en la acción concreta, y esa es una lección muy importante que debemos rescatar y atesorar.”
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 25 junio 2019


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...