Ir al contenido principal

CONMEMORACIÓN DIA DEL JOVEN COMBATIENTE AÑO 2020


«Cuando el dolor/la sangre, el odio y la muerte/son necesarios/miles de manos se tienden/para tomar las armas/Acuérdense ustedes de mí/Siempre» (Poema de Paulina Aguirre)
Esta publicación está dedicada a todas(os) los jóvenes combatientes de nuestra historia, partiendo por Lautaro, que ya sus 15 años estaba combatiendo a los invasores del imperio español  hasta el día de hoy, destacando la participación de los denominados “PRIMERA LINEA” por su organización en la lucha social, especialmente en la autodefensa; también por su moral, por su ética, sus cualidades humanas, su valentía. Un hecho histórico reciente que comenzó el 18 de octubre 2019 en que los jóvenes asumen las demandas sociales económicas. En primer lugar quiero destacar de cómo se generó este “Día del Joven Combatiente”, con una pequeña reseña histórica y dando énfasis a una compañera que hizo un trabajo anónimo, clandestino, una muchacha que desde muy niña, desde su adolescencia hasta su escasa juventud, supo lo que es vivir en una dictadura militar brutal. Me refiero a la Compañera Paulina Aguirre, olvidada, muy poco recordada por su anonimato en el  quehacer revolucionario. Asimismo quiero destacar el mes de marzo como el mes de la mujer, un mes emblemático  en la liberación femenina.   
Este día, el “Día del Joven Combatiente”, se empieza a gestar en 1984  con la muerte del joven combatiente Mauricio Maigret, muerte que se produce en una emboscada a una patrulla de Carabineros, un 29 marzo 1984, en donde Mauricio estaba a cargo de contener la retirada de los milicianos para que estos pudieran escapar del lugar. En esa acción de combate fue alcanzado por una bala causando su muerte. Esto ocurrido en la comuna de Pudahuel. Su sacrificio, disposición de lucha y su valentía, permitieron que los demás compañeros escaparan ilesos. 
Pasa un año de este suceso y el 29 de marzo del año 1985  los hermanos Vergara Toledo, Rafael y Eduardo, junto  a otros 4 milicianos iban a realizar una acción de recuperación para financiar la lucha y de esa forma rendir homenaje a  Mauricio. En el camino se encuentran con una patrulla de carabineros y el subteniente a cargo reconoce a los hermanos, que son los más buscados  de la población Villa Francia; hay disparos entre ellos, unos arrancan y carabineros atrapa a los hermanos Vergara Toledo, matándolos a golpes y balazos. 
Pero paralelamente al suceso de los hermanos Vergara, y considero que es la historia olvidada, o más bien no muy reconocida, como debería ser la de una militante revolucionaria, una niña mujer que a los 14 o 15 años entro a militar al MIR y que vivió en la clandestinidad hasta el día de su asesinato el 29 de marzo de 1985. 
Fue una militante seria y responsable que desde temprana edad se dio cuenta y tuvo la conciencia clara que la única solución era acabar política y militarmente  con la dictadura militar. Esto además es motivado al ver el sufrimiento de su padre torturado y recluido en Santiago, como también por los encarcelamientos de sus tíos, uno de los cuales fue fusilado. 
Todos estos acontecimientos familiares, junto a su formación ética y moral, en donde la justicia social y la solidaridad eran elementos fundamentales, le reafirmaron su compromiso con la lucha armada, en una perspectiva de lucha por una vida digna. 
Paulina, al asumir este compromiso militante, a los 15 años pasó a realizar labores ligadas a la estructura superior, haciendo tareas de enlace, protección y seguimiento de retornados, a quienes enlazaba hasta el punto que estaban dispuestos a llegar o asumir. 
En honor a su padre se hizo llamar “Luisa”. 
Paulina Aguirre, de formación político militar clandestina, marxista-leninista, desde chica tuvo una conciencia de lo que era la injusticia y de querer liberar al pueblo de la tiranía, de una dictadura jamás vista por su brutalidad, que buscaba exterminar al pueblo y a la clase trabajadora. 
Paulina, fuiste valiente, asumiste la  lucha, sacrificaste tu vida natural como cualquier niña por una vida en secreto,  peligrosa y mortal.
Tras el terremoto 3 de marzo del año 1985, Paulina, la combatiente revolucionaria, decide ir a ver a sus abuelos y de regreso, el día 29 de marzo, cuando va llegando a su casa, ubicada en el Arrayan,  fue emboscada por los esbirros de Pinochet, por un comando de asesinos encabezados por Álvaro Corbalán, acribillada por la espalda con 8 balazos, dos de ellos en su cabeza.
Paulina Aguirre, estudiante vespertina del liceo San Valentín, fuiste parte de los  276 menores asesinados en dictadura reconocidos por el informe Rettig, aunque no tenías 18 si no 20 años. Entregaste tu vida por completo a luchar por lo que  creías: una sociedad más justa, digna. Durante buena parte de tu adolescencia y juventud esa fue tu forma de pensar, unida también a tu forma de actuar. 
Comparto estos recuerdos, de Paulina Aguirre, de la “compañera Luisa”, con los muchachos(as) jóvenes de la Primera Línea que desde el levantamiento ciudadano ocurrido 18 de octubre han demostrado valentía, solidaridad, moral y ética combativa, actuando en forma creativa y ofensiva en contra de   las fuerzas represivas. 
Y en estos días de alzamiento ciudadano, que comenzó el 18 de octubre 2019, nos  acordamos, Paulina, de tus palabras contra la desigualdad social, ya que hoy se nos impone  una democracia dictatorial con una economía explotadora esclavista, usando la represión para frenar el descontento. Pero hoy como ayer los  actores principales en las movilizaciones y protestas son los jóvenes y las muchachas, que llenas de dignidad, enfrentan este momento histórico presente. 
Hoy, 29 de marzo del 2020,  quiero rendirle este homenaje a Paulina Aguirre, la “Compañera Luisa”, hacerlo extensivo a todos y a todas las combatientes, a todos y a todas las luchadoras sociales, a todas y a todos los revolucionarios que a lo largo de nuestra historia han entregado sus valiosas vidas en la búsqueda de un mundo mejor.
Henry Pescador






Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...