Ir al contenido principal

Rogativa en apoyo a los presos políticos Mapuche en huelga de hambre desde el 27 de febrero

Comunidades Mapuche de valparaíso se reunieron para realizar una rogativa ante el canelo ubicado en la plaza victoria de valparaíso,para luego dirigirse en una marcha hasta la plaza Anibal Pinto donde se realizo una concentración exigiendo libertad a todos los presos políticos mapuches y no mapuches
Al termino del acto se realizo un Purrún con los asistente





Comunicado
A nuestro pueblo Nación Mapuche, a nuestras autoridades tradicionales y espirituales, a todos los pueblos originarios del mundo, al pueblo no mapuche que se moviliza y lucha, a nuestra familia, comunidad y amigos venimos a informar lo siguiente:
Kiñe: Dado que el Estado Chileno, a través de su institución de Gendarmería de Chile ha dejado de lado su objetivo principal que es el de velar por la integridad de todos los privados de libertad y que ha dejado en evidencia en reiteradas oportunidades la poca voluntad de resolver y autorizar ceremonias espirituales, entre otros asuntos, de acuerdo a nuestras costumbres y forma de vida.
Epu: Hemos tomado la firme decisión de iniciar una huelga de hambre líquida de carácter indefinido, a partir de las cero horas del día jueves 27 de febrero del año en curso estableciendo el siguiente petitorio:
1.- TRASLADO A LOS CET DE LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE Y NO MAPUCHE ADHERENTES A LAS REIVINDICACIONES SOCIALES.
2.- HABILITACIÓN DE MODULO ESPECIAL PARA TODOS LOS PRESOS INDISTINTAMENTE DE LA CAUSA, PERTENECIENTES A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. ACORDE CON NUESTRAS VIDAS Y COSTUMBRES.
3.- MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO PENITENCIARIO, DECRETO N° 518.
4.- DEMANDA DE TIERRA, TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES.
Kula: Desde el derecho y kimun mapuche existe abundante fundamentación para la exigencia de los puntos anteriores y para la restitución del territorio y de los recursos naturales del Wallmapu. La restitución de nuestras tierras, territorio e indemnización y compensación por los daños causados histórica y actualmente por actos de lesa humanidad por parte del Estado Chileno y Argentino.
Meli: Hacemos un amplio llamado a todo nuestro pueblo Nación Mapuche, al pueblo no mapuche consciente que se moviliza y lucha. A todos los privados y privadas de libertad de todos los penales del país a que se movilicen, luchen y levanten sus propios petitorios. Dejando en libertad de acción de acuerdo a la imaginación y creatividad popular.
Por último, convocamos a una gran marcha en este marzo de lucha y movilización para el día Lunes 16 de Marzo a las 10:30 hrs en Plaza Hospital de Temuco e invitamos a las distintas regiones a que se sumen y levantan actividades en conjunto para ese día levantando nuestro petitorio.
LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE Y NO MAPUCHE ¡!
SALUD, RESPETO Y DIGNIDAD PARA TODOS LOS PRIVADOS DE LIBERTAD!!
NO MÁS REPRESIÓN NI DESALOJOS DE LOS TERRITORIOS EN RESISTENCIA.!!
Juan Cheuqueta Cheuquepil Preso Político Mapuche Cárcel de Temuco.
Machi Celestino Córdova Preso Político Mapuche Cárcel de Temuco.
Familia, amigos y Red de Apoyo.
Temuco jueves 27 de febrero 2020 .

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...