Ir al contenido principal

LAS OLVIDADAS:Asesoras del hogar



Fuentes: https://tribunafeminista.elplural.com
En estos días aciagos parece que no se pueda hablar de otra cosa que no sea del virus coronado, sus efectos o causas, su duración o su intensidad, la posible curación o la condena al confinamiento “sine die”. Todo sigue siendo muy confuso, la gente asustada y las finanzas en caída libre. Los gobiernos dictan medidas para frenar la difusión del virus, todas muy detalladas, pero también, cómo no, adolecen de ciertos olvidos que apuntan casualmente a un mismo sujeto.
La ministra de Defensa ha puesto a disposición del vicepresidente Iglesias dotaciones del ejército para atender a los “sin techo”. Alimentos, cobijo y cuidados médicos no pueden faltar a esta parte de la población que no tiene ya nada que perder. La mayoría hombres. Una medida que merece la entusiasta aprobación ciudadana. Si no se hubiera tomado, aparecerían, cada amanecer, nuevos muertos en nuestras calles desiertas como si de una ciudad medieval se tratara en plena peste bubónica. Afortunadamente, en Ifema se les ha habilitado un espacio con todos los servicios. ¡Bravo!
También se han tomado medidas económicas casi asistenciales para los arrastrados y desbordados por el tsunami a partir del mayor crédito de la historia reciente en este país. Mientras las ayudas empiecen por abajo, y no se repita lo de salvar bancos antes que personas, vamos bien. Y si hay que mandar a Europa a tomar viento si insiste en restricciones y recortes, habrá que hacerlo. Espero que Calviño no emule a su colega De Guindos, cuando aplaudía cada carnicería que llevaba a cabo el ministro alemán Schäuble en la crisis de 2008. A ver si se nota que tenemos un Gobierno de izquierdas. Parece que sí, pero se trata de una izquierda, como todas y todos, circunscrita en un latente y letal corazón patriarcal con prioridades y olvidos.
Lo digo por los olvidos. Y uno de los olvidos es el de las empleadas de hogar, que carecen de subsidio por desempleo ¿Por qué? ¿Porque la mayoría son mujeres? ¿Pobres? ¿Inmigrantes? Están, además, excluidas de la Ley de Prevención de riesgos Laborales (LPRL) cuando esa Ley trata de “la protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo.” Ese cuidado lo ha dejado el Estado en manos del empleador, o sea. Pero es que, además, en la presente crisis sanitaria, la privación de la prestación por desempleo es un arma que permite imponer condiciones ilegales con la amenaza del despido, como escribe la catedrática vasca Isabel Otxoa, y continúa, “que el coronavirus combinado con la Ley de Extranjería añade excepcionalidad y precariedad a la situación preexistente”.
Si la trabajadora se contagia y es despedida, las que son internas se quedan en la calle, además de no contar con medidas de protección frente al contagio. Por mucho que diga Sánchez que nadie quedará atrás, me temo que esas mujeres ni siquiera son nadie. Muchas están recluidas estos días en cuartitos de tres por dos metros, confinadas realmente sin salir, excepto para los servicios que los señores les requieran. O cuidando a gente muy mayor con frecuencia enferma o dependiente. ¿Qué pueden hacer estas mujeres? ¿Quién cuida a las cuidadoras? Esta crisis está poniendo de relieve cantidad de injusticias y de errores estructurales acallados por otros logros y por la vorágine del día a día. Una situación así no es digna de una sociedad democrática ni propia de cualquier grupo humano. Es realmente sangrante.
Otro colectivo olvidado son las mujeres prostituidas. Entre toda la panoplia infinita de normas, prohibiciones y prevenciones, no he escuchado al Presidente decir tajantemente: “Cierre absoluto de los prostíbulos”, que seguramente los llamaría eufemísticamente “clubes de alterne”, pero dictando medidas de protección para estas mujeres como se ha hecho con los homeless. Tampoco se lo he escuchado al supuesto sindicato de prostitutas, que pide dinero a falta de clientes. A esos clientes es a quienes multaría con la pena máxima de los 30.000 euros. Pienso en esas mujeres, expuestas, más ahora, a la enfermedad vírica. No me puedo imaginar en una situación así. Legalizar semejante horror como si fuera “un trabajo más” supondría tener que conseguir un título, programando la consiguiente FP, para que las jovencitas aprendieran ¿qué?.
Ya se pueden imaginar el programa, que yo no me atrevo a escribir aquí, pero que ellos si se atreverán a realizar allí. Los regulacionistas defienden que, si le quitamos el estigma, es como otro trabajo cualquiera en el que también se pone el cuerpo. Si, claro, el obrero de una fábrica pone su “fuerza de trabajo” a través del cuerpo, pero mediando determinados “medios de producción”. ¿Cuáles son los medios de producción de las mujeres prostituidas? Su cuerpo maldito y maltratado, desgarrado, cada uno de sus orificios por los que ser violada y su pudor, ese derecho inalienable de toda persona humana. Pues bien, esos regulacionistas de izquierdas bien podrían aplicar conceptos básicos marxistas a esta situación. Sólo el abolicionismo podrá terminar con este crimen organizado. ¿Por qué los políticos regulacionistas se han vuelto a olvidar de ellas? ¿Por qué? ¿Porque siguen la “teoría King-Kong”?
Hay otros grupos de mujeres en los que pienso mucho en estos tiempos del cólera, y son las maltratadas por sus parejas sin poder salir de su cárcel, sin poder salir a consolarse con una amiga, con su madre.
Se ha activado especialmente el 016, menos mal, pero debe de ser como vivir en un campo de concentración esperando la ducha de gas y durmiendo, además, con tu carcelero. Mujeres, siempre mujeres: las olvidadas. Pero las feministas no os olvidamos. Simplemente porque no podemos, simplemente porque vuestro dolor es también el nuestro.

Sobre la autora: Es Dra. en Filosofía y escritora feminista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...