Ir al contenido principal

Fútbol y Política De la despedida de Elías Figueroa a la rebelión en los estadios de hoy


Nelson Paredes

El estallido social de octubre, hoy, cuatro meses después, un proceso de franca rebelión y desobediencia civil al sistema político económico instaurado en dictadura y mantenido con ligeros maquillajes por los sucesivos gobiernos de esta pseudo democracia que tenemos desde 1990, se ha hecho sentir y traído consecuencias de múltiples maneras en el desarrollo del acontecer nacional.
 El fútbol no ha estado ajeno a ello. A la imposibilidad de poner normal término a los campeonatos profesionales  de 2019 en todas las divisiones, con proclamaciones de campeones a quienes lideraban la tabla de posiciones, ascensos inmediatos, descensos anulados, conflictos por dirimir representantes para los campeonatos internacionales apremiados por exigencias de calendario, y otras más, se les ha sumado este 2020- después de la muerte de un hincha de Colo Colo, el Neco, atropellado por un camión de Carabineros-, graves desórdenes en los estadios ocasionados por las diferentes hinchadas que han hecho causa común ante este criminal suceso.
 Los cánticos que se escuchan al unísono en los estadios exigiendo la renuncia del presidente Piñera, nos retrotraen a la vez a otros episodios del fútbol donde política y fútbol se entremezclaron en un singular maridaje. Fue exactamente un 8 de marzo de 1984, Día Internacional de la Mujer, la ocasión elegida en una aparatosa puesta en escena para la despedida de Elías Figueroa, ídolo del fútbol nacional y para entonces, acérrimo pinochetista. Las cosas no le marchaban muy bien a Augusto Pinochet, después de un 1983 plagado de multitudinarias protestas nacionales, probó en carne propia el rechazo del pueblo en el llamado Puntarenazo, en ocasión de su visita a la austral ciudad de Chile en el mes de febrero. Luego de ese bochornoso episodio y ad portas de una nueva protesta nacional llamada para fines de marzo y que ya tenía intranquilo al establishment dictatorial, este evento deportivo intentaba distraer a la opinión pública con el consabido manejo del “pan y circo”. Pero las cosas no salieron bien para el Capitán General.
   Ante un estadio abarrotado de hinchas y cuando corría el  minuto cuarenta y cuatro del partido de fútbol entre Colo Colo y una peculiar selección del “Resto del mundo”, conformada en su mayoría por futbolistas extranjeros que jugaban en Chile,  el árbitro suspendió el partido para abrir paso al retiro definitivo del crack. Fue entonces que desde el cielo irrumpió una paracaidista- en un paracaídas que ostentaba el logo del diario La Tercera, organizador del evento- y, a medida que se acercaba a la cancha  brotó espontáneo y al unísono el coro de… ¡Y va a caer!  La algarabía en las galerías fue in crescendo de forma inversamente proporcional al desconcierto de los organizadores, de tal modo que la despedida pasó a un segundo plano, más aún después que la policía interviniera con el fin de aplacar la protesta y que solo logró como respuesta una lluvia de latas de cervezas y bebidas. Así, el general vivió por segunda vez en el lapso de un mes el escarnio de un pueblo que perdía el miedo y que manifestaba sin tapujos su repudio a la dictadura cívico militar que él dirigía.
   Hoy, treinta y seis años después, es Piñera el motivo de los cantos de rebeldía, cantos que inexorablemente nos indican que a pesar que muchas veces el fútbol pretende ser usado como instrumento de alienación, las más y en contradicción de tal propósito,  sirve en un reconocerse entre hermanos en una identidad común, tal como en aquel 8 de marzo en el Estadio Nacional cuando retumbó hacia todos los confines de Chile el… ¡Si Figueroa ya se fue, que se vaya Pinochet!
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...