Ir al contenido principal

Grado Póstumo, A María Isabel Gutiérrez, detenida desaparecida de Villa Grimaldi en 1975


El pasado 9 de Marzo en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se realizó la entrega de la Distinción en Grado Póstumo y Simbólico a la Geografa María Isabel, quien aún se encuentra en calidad de detenida desaparecida por el estado chileno.

Durante la mañana del lunes 9 de marzo se llevó a cabo en el Salón de Honor de la PUCV una ceremonia conmemorativa para recordar la obra y legado de María Isabel Gutiérrez, Licenciada en geografía y una de los llamados “8 de Valparaíso” que desaparecieron en Villa Grimaldi durante Febrero de 1975. En la instancia, familiares y colegas recordaron a la activista con videos, papelógrafos informativos, música en vivo y una exposición con objetos olvidados que ella utilizaba.

Hernan Brian  compañero de vida de María Isabel señaló que este acto de la entrega del grado póstumo “estuvo bien en términos de que se reconoce a los estudiantes que fueron detenidos desaparecidos o ejecutados, es parte del trabajo de la memoria histórica. María Isabel fue una de las primeras estudiantes de la Universidad Católica de origen obrero, su padre era de la construcción y su madre trabajaba como modista”. 

Otro punto que Hernán destacó, en el contexto de la Huelga General Feminista en el que se desarrolló esta ceremonia, es que ella en su crianza vivió rodeada de varias mujeres y tenía muy claro cuál era su rol aun cuando “en esos años las organizaciones políticas no le daban la importancia al tema de la igualdad de las mujeres. No teníamos en esos años una conciencia clara de lo que era la igualdad de derechos, todo lo superditabamos al concepto de que hacer la revolución era más importante que esos derechos ”.

            Luis Alberto Costa, también conocido como Pablo, fue una de las últimas personas que compartió con esta militante del MIR mientras los mantenían detenidos en una copa de agua, explicó la importancia de este reconocimiento, ya que esta persona se encuentra legalmente como detenida desaparecida desde Junio de 1975: “Han pasado 45 años y esta sociedad chilena no ha sido capaz de develar la verdad sobre lo que ha sucedido con los 8 de Valparaíso”.

Claudio Elórtegui Raffo, Rector de la Universidad Católica de Valparaíso, señaló que fue una ceremonia  “muy emotiva en que la universidad otorgó el grado de Licenciada en Geografía a nuestra ex alumna María Isabel Gutiérrez Martínez, donde buscamos homenajear y recordar a esta ex alumna que sufrió los rigores y la brutalidad de la violencia en dictadura ”.

El legado de justicia y equidad entregado por personas como María Isabel o cualquiera de los “8 de Valparaíso” es un emblema que recuerda lo que no puede volver a pasar en el país. La realización e importancia de ceremonias como estas deberían ser transversales en todas las universidades e instituciones de Chile que consideran detenidos desaparecidos, pues al recordarlos y devolverles la dignidad que se merecen, se mantiene vivo el legado que dejaron.


Luis Lara Villarroel

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...