Ir al contenido principal

¿Cuarentena?: Hoy miles de trabajador@s tuvieron que salir igual


El Covid-19 (Coronavirus) avanza rápidamente por el país y el gobierno de Piraña no encuentra nada mejor que volver a sacar a los Militares a las calles para combatir la pandemia. Mientras que muchos deben asistir a sus trabajos en conocimiento de las paupérrimas medidas de sanidad, para nuestro Presidente la mejor manera de combatir el virus es con las armas.

Durante esta noche vivimos la primera jornada de toque de queda bajo el contexto de esta pandemia mundial, la cual duró desde las 22.00 horas del domingo hasta las 05.00 horas de este lunes, y dió como resultado la detención de 146 personas que por diferentes motivos fueron apresadas por militares. Junto a esto, durante la mañana y de cara al término de la restricción se presentaron grandes aglomeraciones y problemas de movilización debido a  la apertura tardía de los servicios de transporte.

Según el gobierno de Chile, la función de los militares y el toque de queda frente a esta situación es cumplir la labor de cercar las ciudades para que el virus no se propague hacia dentro o que se expanda hacia afuera, sin embargo, estos esfuerzos para mantener controlada la enfermedad no sirve de nada mientras miles de personas sigan asistiendo a su trabajo de forma normal, mientras se sigan cobrando los servicios básicos y mientras no se contempla una inyección de recursos.

Es más, este toque de queda al parecer causa más problemas que soluciones, ya que las aglomeraciones en metros, buses, estaciones y paraderos desafía cualquier medida preventiva recomendada por la OMS. Y es que si el gobierno no propone medidas de financiamento mejores que el “bono” anunciado, las personas no dejarán de ocupar el transporte público y mucho menos de dejar de acudir a su trabajo.

No se puede decretar una cuarentena total y obligatoria si no se considera la situación de estas personas, los que viven con el dinero de su trabajo diario, quienes son el único ingreso familiar y también para el gran número de personas que trabajan de manera informal. Si consideramos el Estado de Catástrofe decretado, que supone la disposición de estas fuerzas y un dos por ciento del presupuesto nacional, es vital que dentro del plan de acción económica se garantice, por lo menos, para estas personas el mantenimiento y solvencia del gasto que harán durante el periodo de cuarentena.

Hoy en día es imposible pensar que una persona que depende de un ingreso fijo tenga que pagar servicios básicos privatizados como lo son el agua potable, la electricidad o el combustible mientras no reciben su paga. Esto se hace aún peor cuando las personas tienen deudas. No existe una facilidad de parte del gobierno para la suspensión de los créditos e hipotecas, es ilógico y hasta paradójico que esperen que alguien que está apunto de perder su casa respete la cuarenta.

Varios países han tomado medidas que privilegian la salud pública antes que la economía, pero Chile deja bastante que desear en ese aspecto. El gobierno ha reaccionado de forma lenta e interesada y el hecho de recurrir a la fuerza para salvaguardar la salud de las personas es la demostración de las prioridades del Estado. Estamos a poco tiempo de ver el colapso de los sistemas de salud nacional y no existirá ninguna cifra macroeconómica ni militar que logre salvarnos de esta.

Luis Lara Villarroel

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...