Ir al contenido principal

Festival Antonio Suzarte vuelve en gloria y majestad a las calles de Valparaíso


La segunda versión de este festival para niños y niñas volvió al Puerto este fin de semana.

Desde el viernes 28 de febrero hasta el domingo primero de Marzo se llevó a cabo en las calles del Barrio de Puerto la segunda versión del Festival que conmemora la obra de Antonio Suzarte. Con música, baile, obras de teatro y hasta payasos que promueven el reciclaje se reunió a los más pequeños del hogar en una actividad lúdica y cultural. 

            La representante legal de la Corporación de Arte y Cultura y encargada del evento, Carolina Fernández, nos habló acerca de la idea para realizar este festival: “Tenía que ver con varias cosas que nosotros estábamos observando como corporación respecto a los panoramas culturales que podían haber para la infancia, que no existían casi, eran muy escasos y cuando habían tenían un costo que no todos podían asumir”. 

Asimismo, se enmarca en un evento para conmemorar al actor, director, músico y fotógrafo Antonio Suzarte, guardando la característica de ser un espectáculo gratuito y apto para todo tipo de público, especialmente familiar. 

            Carolina también explicó sobre el trabajo que hizo junto a Antonio en la Compañía Caracolito, donde en la actualidad trabaja con niños y se dio cuenta que las nuevas generaciones “no conocían el trabajo de Toño, entonces había que revelar esa figura de él junto a las nuevas generaciones de artistas que estaban haciendo trabajos para la infancia y para que los niños tuvieran acceso a este tipo de espectáculo”.

            Esperamos como Cine Fórum que este tipo de instancias culturales, que incentivan el homenaje a estas figuras del puerto, a las reuniones familiares, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de propuestas artísticas para niños y niñas, sean mucho más comunes en el futuro, ya que estas actividades son mucho más importantes de lo que creemos porque desarrollan habilidades blandas en los jóvenes como lo son la interacción social y el pensamiento crítico. 

Luis Lara Villarroel






Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...